Martes 23.09.2025
Actualizado hace 10min.

Wall Street reacciona positivamente al respaldo de EE.UU.

El anuncio del secretario del Tesoro de Estados Unidos generó una reacción positiva en los mercados, aunque aún hay incertidumbre sobre cómo se materializará concretamente el respaldo a la economía argentina.

COMPARTÍ ESTA NOTA

En Nueva York, los anuncios del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, acerca de un fuerte respaldo a Argentina fueron recibidos con optimismo por los analistas de Wall Street.

Bessent confirmó en su cuenta de X que el Tesoro está dispuesto a “hacer lo que sea necesario” para apoyar al país mediante el Fondo de Estabilización Cambiaria (ESF). La declaración provocó que baje el riesgo país, que caiga el dólar y que suban acciones y bonos. Estas reacciones ya venían tras el anuncio del gobierno argentino que eliminó temporalmente las retenciones a los granos.

El economista Guillermo Mondino, asesor y profesor en la Universidad de Columbia, sostuvo que “es un apoyo muy importante e incuestionable”, pero advirtió que ahora será clave “ver la letra chica: cómo se diseña, su alcance, su implementación y cómo se mantiene el acuerdo con el FMI”.

Por su parte, Alberto Ades, director de investigación y estrategia del fondo NWI Management, consideró inesperada la forma del anuncio de Bessent, y subrayó que el respaldo supone una “movida económica y política de peso”. También destacó la necesidad de que el gobierno argentino aproveche este momento para fortalecer la relación con la oposición y consolidar su base política.

El presidente argentino, Javier Milei, llegará a Nueva York en la madrugada del martes, con una reunión prevista junto a Donald Trump y Scott Bessent, donde se esperan anuncios adicionales que podrían aportar mayor claridad sobre el apoyo estadounidense.

Analistas señalan que, aunque las medidas anunciadas son positivas en el corto plazo, el mayor desafío sigue siendo político: asegurar gobernabilidad, especialmente de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre.

El experto Benjamin Gedan (Universidad Johns Hopkins) opinó que un préstamo sustancial por parte de EE.UU. sería una señal clara de apoyo político y económico, aunque admitió que hay dudas internas en el Tesoro sobre los riesgos de esa decisión. Además, recordó que “no será fácil sostener que Argentina es sistémicamente importante para Estados Unidos”, pese al discurso diplomático.

Bessent ha destacado repetidamente que “Argentina es un aliado sistémicamente importante de EE.UU. en América Latina”.

Brad Setser, ex subsecretario adjunto del Tesoro, advirtió que la compra directa de pesos vía el ESF sería una medida innovadora, pero también arriesgada, dada la inestabilidad del peso dentro de su banda vigente. También cuestionó si Argentina podrá honrar eventuales préstamos, considerando los compromisos con el FMI y las reservas del Banco Central.

Leah Traub, gestora de cartera en Lord Abbett, explicó que las distintas modalidades de apoyo planteadas por Bessent conllevan niveles de riesgo distintos para Estados Unidos, especialmente en el hipotético caso de un swap de dólares para fortalecer la moneda argentina, ya que existe el riesgo de que no se recupere el préstamo.