Jueves 18.09.2025
Actualizado hace 10min.

El Senado agenda fecha para debatir los vetos de Javier Milei

Después de que Diputados rechazara los vetos del Poder Ejecutivo a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario, la oposición en el Senado solicitó una sesión especial para el jueves 2 de octubre.  

COMPARTÍ ESTA NOTA

Senadores de la oposición solicitaron una sesión especial para el jueves 2 de octubre, con el objetivo de revertir los vetos del presidente Javier Milei a las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario. Esta iniciativa en el Senado llega tras la fuerte demostración de apoyo de la oposición en Diputados, donde las leyes ya recibieron un respaldo contundente.

Para que el veto presidencial sea levantado, el Senado debe alcanzar una mayoría especial de dos tercios de los votos de los senadores presentes. Esto implica que, con los 72 senadores en el recinto, se necesitarían al menos 48 votos para anular el veto. Por eso, la oposición debe consolidar una amplia unidad para lograr este objetivo.

Un precedente reciente es el rechazo al veto presidencial sobre la ley de emergencia en Discapacidad, aprobado en el Senado hace unas semanas con una mayoría clara: 63 votos a favor, 7 en contra y ninguna abstención. Este resultado refuerza la confianza de los bloques opositores en que pueden lograr una victoria similar con las leyes de emergencia pediátrica y financiamiento universitario.

Si alcanzan la mayoría de dos tercios, el Senado notificará al Poder Ejecutivo, que deberá promulgar y publicar las leyes en el Boletín Oficial, sin posibilidad de volver a vetarlas.

Estas leyes, una vez vigentes, obligarían al Gobierno a asignar los recursos necesarios para el funcionamiento de hospitales pediátricos y universidades nacionales, revertiendo los recortes que generaron una fuerte crisis en ambos sectores.

Por otro lado, si la oposición no logra reunir los votos suficientes, el veto presidencial seguirá vigente y las leyes quedarán definitivamente rechazadas. En ese caso, el Congreso no podrá volver a tratar estos proyectos durante el actual período parlamentario.

El panorama para el Gobierno en el Senado es complicado, ya que ambas iniciativas fueron sancionadas con más de dos tercios de los votos cuando se trataron el 21 de agosto.

La ley de emergencia sanitaria para la salud pediátrica y las residencias nacionales en salud recibió 62 votos a favor y 8 en contra, sin abstenciones. La Ley de Financiamiento Universitario fue aprobada con 58 votos positivos, 10 negativos y 3 abstenciones.

La ley de emergencia pediátrica declara la emergencia por un año e implica recursos inmediatos para salarios, insumos y equipamiento, además de derogar la controvertida resolución 2109/25 del Ministerio de Salud, que modificó el sistema de residencias y generó protestas en el sector.

Por su parte, la ley de Financiamiento Universitario asegura fondos para gastos operativos, becas y desarrollo científico. También contempla la reapertura de paritarias, congeladas desde octubre pasado, y la creación de un fondo de $10.000 millones, ajustable por inflación, para fomentar el ingreso a carreras estratégicas.