Miércoles 17.09.2025
Actualizado hace 10min.

El Senado debatirá el jueves el veto presidencial al reparto automático de fondos ATN

El bloque opositor al oficialismo libertario deberá alcanzar una mayoría de dos tercios en el Senado para rechazar el veto presidencial. Si logra avanzar, la decisión final quedará en manos de la Cámara de Diputados. Además, en la sesión del jueves, el Senado intentará aprobar la denominada “Ley Nicolás”, junto con otras iniciativas previstas en el temario.

COMPARTÍ ESTA NOTA

La oposición en el Senado logró este martes imponer una sesión especial que se realizará el jueves, a partir de las 11, para tratar el veto del Ejecutivo a la ley que establece el reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se trata de una norma que fue impulsada semanas atrás por los 23 gobernadores del país y el jefe de Gobierno porteño.

Para avanzar con la insistencia en la ley vetada, el bloque opositor deberá reunir los dos tercios de los presentes, dado que el proyecto no cuenta con dictamen. Si logra superar ese escollo, la definición final quedará en manos de la Cámara de Diputados.

El temario de la sesión se terminó de definir en la reunión de Labor Parlamentaria que encabezó el senador libertario y presidente provisional del Senado, Bartolomé Abdala (San Luis), debido a que la vicepresidenta Victoria Villarruel se encuentra al frente del Poder Ejecutivo por el viaje del presidente Javier Milei a Paraguay.

Qué propone la ley vetada por el Ejecutivo
La norma había sido aprobada por el Senado el pasado 10 de julio y luego ratificada por Diputados. Como la Cámara alta fue la cámara de origen, el trámite de insistencia debe comenzar allí.

El proyecto introduce un artículo en la ley de presupuesto permanente (Ley 11.672) para que los fondos del régimen de ATN se distribuyan de forma diaria y automática entre las provincias. Además, establece que estos recursos deben ser considerados parte de la masa coparticipable.

En su votación original, 56 senadores acompañaron la iniciativa y solo uno se opuso: el cordobés Luis Juez, quien ha oscilado entre el oficialismo y la oposición en votaciones anteriores.

El respaldo a esta ley fue amplio y transversal: la firmaron referentes del kirchnerismo, como José Mayans (Formosa); del radicalismo, como Eduardo Vischi (Corrientes); del PRO, como Alfredo De Ángeli; y de bloques provinciales, como el correntino Carlos “Camau” Espínola (Provincias Unidas).

Otros proyectos en la agenda del Senado
Durante la misma sesión, se espera la aprobación definitiva de la llamada “Ley Nicolás”, inspirada en el caso de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció por meningitis bacteriana no diagnosticada a tiempo. La iniciativa fue aprobada por Diputados en diciembre de 2023 y busca prevenir la mala praxis médica y mejorar la calidad del sistema de salud.

El proyecto establece, entre otros puntos, el derecho a una atención sanitaria segura y de calidad, la incorporación de tecnología adecuada, la obligación de verificar la aptitud profesional del personal de salud, y el uso de simuladores para entrenar destrezas técnicas.

Además, los senadores acordaron avanzar con un dictamen que unifica dos proyectos del senador Juan Carlos Romero (Provincias Unidas - Salta): uno para crear el Registro Nacional de Personas Extraviadas y Desaparecidas, y otro que le da rango de ley al programa de búsqueda rápida “Alerta Sofía”. También se espera el tratamiento de un proyecto que agrava las penas por siniestros viales.