El presidente Javier Milei presentó este lunes por la noche el proyecto de Presupuesto 2026. En un mensaje político en el que evitó hablar del dólar, el mandatario reforzó el objetivo fiscalista de su gestión: apuntó varias veces a la necesidad de mantener el compromiso con el equilibrio fiscal como piedra angular del proyecto de Gobierno. El mercado esperaba por el mensaje presidencial junto con las proyecciones oficiales para la economía de 2026. Los activos argentinos acumulan varias semanas de caídas y este lunes no fue la excepción. Las acciones argentinas retrocedieron tanto en el país como en el exterior y los bonos cayeron, por lo que el riesgo país se mantiene por encima de los 1100 puntos. El dólar mayorista, por su parte, se mantuvo por debajo del valor máximo fijado por el Gobierno en la primera rueda de la semana, pero sigue cerca de ese techo a partir del cual el Banco Central podría vender reservas para frenar la cotización. ¿Podrá el discurso presidencial cambiar el rumbo? Para Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen, es difícil pensar que los bonos tengan una reacción muy importante a las palabras presidenciales. Básicamente, porque las intenciones de equilibrio fiscal ya estaban descontadas entre los inversores. En la misma sintonía se manifestó Nicolás Guaia, CEO de Max Capital Asset Management: “No hubo novedades respecto a una posible alianza que amplíe el espectro de La libertad avanza, que es lo que podría haber traído calma a los mercados, pero tampoco era el ámbito para ello. Consecuentemente, puede ser que los mercados continúen con bajas y el dólar bajo presión, a la espera de anuncios que mejoren el panorama político de cara a las elecciones de octubre”. “Fue un discurso básico ante el problema al que se enfrenta, lejos de lo que se necesita en medio de una turbulencia como la actual. El equilibrio fiscal ya está descontado en los precios que tenemos hoy. Este discurso era para otro contexto, hasta innecesario dado el marco actual”, coincidió otro operador que pidió no ser identificado. Por su parte, Felix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, resaltó la intransigencia del Gobierno con respecto al equilibrio fiscal y la apertura al diálogo con gobernadores. Sin embargo, no cree que los activos argentinos mejoren sustancialmente sus valuaciones. “El discurso de hoy mostró a un Milei más moderado, dispuesto a consensuar en algunos puntos clave. La inclusión de fondos para obra pública —reclamo central de los gobernadores— y un mayor presupuesto universitario marcan un giro hacia el diálogo y la negociación", analizó. “Esto puede traer algo de calma en los mercados, aunque mínima, ya que esa apertura al diálogo es el cambio que necesitan para seguir contando con apoyo político. De todos modos, no imagino a los activos recuperando precios previos a las elecciones, por lo menos de cortísimo plazo. Esta dinámica de consenso político deberá sostenerse en el tiempo para consolidar expectativas", completó el analista. El dólar, el gran ausente Más allá de la suba del riesgo país y la caída de las acciones, el principal foco de tensión financiera pasa actualmente por el dólar. El esquema de bandas cambiarias que puso en marcha el Gobierno desde la salida del cepo está bajo estrés, con el tipo de cambio cerca del valor superior y la principal duda está en qué tan dispuesto estará el equipo económico a defender ese marco cambiario. Pese a ello, el discurso de Milei tuvo pocas menciones al dólar. Se limitó a decir que es necesario el equilibrio fiscal y monetario para alcanzar la estabilidad cambiaria, pero no hubo precisiones sobre los próximos pasos en ese frente. En ese sentido, Polo apuntó: “El Gobierno tiene que convencer al mercado de que este tipo de cambio alcanza sin necesidad de intervenir y eso se demuestra con hechos”. Según el detalle del Presupuesto 2026 que hizo circular el Gobierno después de la cadena nacional, el tipo de cambio nominal terminará este año en $1325 y el próximo, en $1423. Ambas proyecciones están por debajo del cierre del dólar mayorista este lunes, que fue de $1467.