Los bloques opositores en la Cámara de Diputados ya acordaron convocar una sesión especial para el próximo miércoles 17 de septiembre, con el objetivo de rechazar dos recientes vetos del presidente Javier Milei: uno a la declaración de emergencia en pediatría (impulsada tras la crisis presupuestaria del Hospital Garrahan) y otro al aumento del financiamiento para las universidades nacionales. Sin embargo, el temario de la sesión aún no está cerrado. Mientras algunos sectores plantean tratar ambos temas en una única sesión, otros proponen dividirlos en dos convocatorias: una este miércoles 17 y otra el martes 24. También se evalúa incluir iniciativas que generen incomodidad al Gobierno, como el proyecto para modificar el régimen de Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) o la posibilidad de emplazar comisiones para que avancen los pedidos de interpelación por los casos de presuntas coimas vinculadas a la discapacidad y las muertes por fentanilo adulterado. Este miércoles, Milei vetó (por considerarlo de "excesivo costo fiscal") el proyecto que actualiza por inflación los gastos universitarios y ordena reabrir la paritaria docente del sector. Más tarde, también giró al Congreso el veto a la ley que preveía una recomposición salarial para el personal médico, incluidos los residentes, y un refuerzo presupuestario para los hospitales pediátricos. En ambos casos, el argumento fue la falta de recursos. La oposición manifestó de inmediato su intención de rechazar los vetos, es decir, insistir con la sanción original de las leyes. Pero no activaron aún la convocatoria formal, ya que se espera que el Presidente firme en las próximas horas un tercer veto: el del proyecto impulsado por los gobernadores para que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan automáticamente entre las provincias. Este último punto es clave, ya que el descontento de los gobernadores por la falta de fondos podría ser decisivo para conseguir los dos tercios necesarios para insistir con las leyes vetadas. En la oposición reconocen que las votaciones serán muy ajustadas, por lo que los diputados alineados con los gobernadores tendrán un rol determinante. “No hay votos si no hay apoyo a los vetos. Si los gobernadores no nos acompañan, que se olviden de nosotros para los ATN”, ironizó un legislador de un bloque dialoguista. No obstante, como la ley de ATN se originó en el Senado, será esa Cámara la primera en tratar el eventual veto presidencial. Ante la paridad de fuerzas, la oposición evita avanzar en falso y teme que el Gobierno busque desactivar el rechazo a los vetos con anuncios estratégicos. Una de las principales preocupaciones es que Milei, en la presentación del Presupuesto 2026 (prevista para el lunes por la noche, a través de cadena nacional), incluya fondos adicionales para universidades u hospitales con el objetivo de quitarle impulso a la votación de los vetos, evitando así que se alcancen los dos tercios necesarios. También preocupa que algunos gobernadores puedan usar el financiamiento universitario como moneda de cambio en su negociación con el Gobierno. “Si ponemos todo junto, hay más chances de que acompañen una ley y no la otra”, explicaron desde la oposición. Esa dinámica ya se vio en la sesión en la que se logró rechazar el veto a la emergencia en discapacidad, pero luego se perdieron votos en la votación sobre el aumento jubilatorio. En paralelo, algunas voces plantean la posibilidad de postergar el debate universitario para el 24, permitiendo organizar una gran movilización federal en defensa del presupuesto educativo. “Algunos rectores nos piden ir a lo seguro y dejar la sesión para el 24, así pueden presionar con una gran marcha”, explicó un legislador. Sin embargo, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que agrupa a los rectores, dijeron a Infobae que prefieren que ambos temas se debatan “lo antes posible y juntos”. Por su parte, el Gobierno busca retomar la iniciativa política tras la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires. Este jueves, inauguró la Mesa Federal, recibiendo a los gobernadores Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos), todos aliados estratégicos del oficialismo. También estuvieron presentes el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el ministro del Interior, Lisandro Catalán, y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo. Según pudo saber Infobae, el Ejecutivo confirmó a los mandatarios provinciales que vetará la ley de ATN, pero les propuso abrir una mesa de negociación para buscar consensos sobre el reparto de recursos, incluyendo ATN, impuesto a los combustibles líquidos y el Presupuesto 2026.