Jueves 11.09.2025
Actualizado hace 10min.

Día del Maestro: recordando el legado de Domingo Faustino Sarmiento en la Educación Argentina

En el Día del Maestro, celebramos la figura de Domingo Faustino Sarmiento, quien con su visión y esfuerzo transformó la educación en Argentina, dejando un legado que sigue siendo fundamental para el desarrollo del país y la formación de nuevas generaciones.

COMPARTÍ ESTA NOTA

El 11 de septiembre de 1888 falleció en ParaguayDomingo Faustino Sarmiento, uno de los personajes más influyentes en la historia de Argentina. En su honor, desde 1943 se celebra el Día del Maestro, conmemorando su incansable esfuerzo para reformar la educación en el país. Sarmiento dedicó su vida a mejorar el acceso a la educación y dejó un legado profundo que impactó a varias generaciones.

Uno de sus mayores logros ocurrió cuando asumió la gobernación de San Juan, donde promovió la Ley Orgánica de Educación Pública. Esta ley estableció la educación primaria obligatoria y promovió la creación de importantes instituciones educativas, como el Colegio Preparatorio, con capacidad para mil alumnos, y una escuela especializada para la formación de maestras. Durante su presidencia, fundó alrededor de 800 escuelas en todo el país y varias instituciones científicas y militares, como la Facultad de Ciencias Exactas y el Liceo Naval.

El impulso de escuelas normales para la formación docente fue otra de sus grandes apuestas, destacando especialmente la Escuela Normal de Paraná. Además, trajo maestras norteamericanas que implementaron metodologías innovadoras, lo que permitió que al final de su mandato, más de 100.000 niños asistieran a la escuela primaria.

Su visión de la educación primaria como el principal motor de la civilización quedó plasmada en sus palabras: "La educación primaria es la que civiliza y desenvuelve la moral de los pueblos". Sarmiento consideraba que la educación superior no era tan esencial para el desarrollo de la sociedad como la formación en los primeros niveles.

En 1875, asumió como Director General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires, donde profundizó su enfoque sobre la educación primaria. En su rol como Superintendente General de Escuelas, durante el gobierno de Julio Argentino Roca, impulsó la Ley 1420, que estableció la enseñanza primaria gratuita, obligatoria y laica, consolidando una de las reformas más importantes del sistema educativo nacional.

Sin embargo, su legado no se limita solo a la educación. Sarmiento también fue un destacado periodista. Fundó el diario El Zonda en San Juan, donde comenzó a criticar al gobierno de la época. A causa de sus fuertes críticas, se vio obligado a exiliarse en Chile, donde continuó su labor periodística a través de La Tribuna y La Crónica, atacando especialmente a Juan Manuel de Rosas, a quien veía como un obstáculo para el progreso de la Argentina.

A lo largo de su vida, usó la prensa como una herramienta de lucha política. Publicó artículos en diarios como El Mercurio y El Progreso, y a pesar de los ataques que recibió cuando fue presidente, siempre defendió su trabajo, manifestando su frustración con los medios que constantemente lo descalificaban: "El proceso comienza el día de la publicación de un decreto gubernativo... por supuesto que el decreto es malo, siempre", afirmaba.

Hoy en día, Domingo Faustino Sarmiento sigue siendo una figura fundamental en la historia de la educación argentina y en la construcción del Estado moderno. Su compromiso con la educación pública y su valentía al enfrentarse a las adversidades lo convirtieron en una personalidad de carácter indiscutible, cuyas enseñanzas continúan influyendo en la sociedad actual.