Miércoles 10.09.2025
Actualizado hace 10min.

Amplia participación en la jornada de actualización sobre conductas suicidas

La actividad tuvo lugar en el Centro de Convenciones Guillermo Barrena Guzmán, en homenaje al Día Mundial de la Prevención del Suicidio.  

COMPARTÍ ESTA NOTA

Este miércoles 10 de septiembre se llevó a cabo la jornada de actualización “Abordajes actuales de las conductas suicidas: enfoques clínicos y comunitarios”, en el marco de la Semana Naranja, que se desarrolla del 8 al 12 de septiembre para conmemorar el Día Mundial de Prevención del Suicidio.

La iniciativa fue promovida por el Ministerio de Salud, a través de la Dirección de Salud Mental y el Programa Provincial de Prevención del Suicidio, con el firme compromiso de generar espacios de formación, sensibilización y articulación institucional frente a esta problemática de salud pública que nos interpela profundamente como sociedad.

Bajo el lema propuesto por la Organización Mundial de la Salud para el período 2024-2026, “Cambiar la narrativa”, la actividad invitó a repensar cómo hablamos, pensamos y actuamos frente al sufrimiento psíquico y las conductas suicidas, desde una mirada integral, empática y libre de estigmas.

La jornada matutina estuvo dirigida a equipos de salud tanto del sector público como privado, mientras que por la tarde se sumaron personas de diversos sectores: salud, educación, desarrollo humano, justicia, seguridad y la comunidad en general, reafirmando la importancia del trabajo corresponsable y en red.

En la apertura estuvieron presentes el director de Programas de Salud, Facundo Giménez; la jefa del Departamento de Medicina Sanitaria, Cecilia Clavijo; la integrante del equipo técnico de gestión de la Dirección de Salud Mental, Carina Ruggeri; y el equipo de profesionales de la Dirección de Salud Mental y del Programa Provincial de Prevención del Suicidio.

La Dra. Clavijo destacó que “todas las personas aquí presentes son un semillero que debe transmitir las reflexiones, experiencias y actualizaciones que se generen en esta jornada, para compartirlas con quienes no pudieron asistir pero forman parte de este equipo”.

Agregó: “La respuesta la construimos entre todos. Por eso están aquí, invitados a trabajar en conjunto. Sabemos que hablar de suicidio nunca es fácil, pero muchas veces, debido al silencio, al estigma y a los prejuicios, una persona queda sufriendo en soledad y llega tarde al sistema de salud. Ahí debemos estar atentos para aportar detección temprana, apoyo, escucha activa y acompañamiento a quienes atraviesan situaciones difíciles”.

Por su parte, la Lic. Celeste Uñac señaló: “Esta semana buscamos generar acciones alineadas con el lema de la OMS ‘Cambiar la narrativa’. Queremos crear espacios de diálogo y trabajar día a día con quienes sufren, brindando recursos y herramientas basadas en evidencia científica y las últimas investigaciones para mejorar nuestras prácticas ante una problemática tan compleja e importante”.

Añadió: “No podemos limitarnos al trabajo clínico, porque el abordaje debe ser integral e intersectorial. Por eso, en la tarde convocamos a personas de Educación, Justicia, Seguridad, 911 y la comunidad en general, quienes estén interesadas en adquirir herramientas para acompañar a alguien en situación de sufrimiento y pensar cómo actuar oportunamente para salvar vidas”.

La jornada contó con la participación del Lic. Diego Molina, destacado profesional en suicidología con amplia trayectoria en prevención, posvención e intervención clínica y comunitaria. Actualmente es director provincial de Políticas de Prevención en Salud Mental del Ministerio de Salud de Catamarca y director general del Centro Especializado SALUGÉNICA.

Entre los temas abordados se destacaron:

  • Presentación de los lineamientos actuales del Programa Provincial de Prevención del Suicidio.

  • Suicidología moderna y componentes de la suicidalidad hoy.

  • Indicadores de intervención en conductas suicidas.

  • Nuevos contextos de la ideación a la acción.

  • Vivir la Vida.

  • Prevención institucional del suicidio.

  • Posvención: prevención para la próxima década.