San Juan ya cuenta con su “Plan Provincial Anticonsumo 2025-2027”, una iniciativa integral diseñada para abordar los consumos problemáticos de sustancias, especialmente entre los jóvenes, en todo el territorio. El gobernador Marcelo Orrego, acompañado por los ministros, presentó la inédita iniciativa este martes en un acto en el que participaron representantes de diferentes sectores de la sociedad sanjuanina, destacando la importancia de esta política de Estado. Orrego también anunció la disposición de una residencia especial para contener a los jóvenes con este tipo de problemas. Este plan reconoce el fenómeno de los consumos problemáticos como multicausal y complejo, que afecta a la comunidad en múltiples niveles, generando costos sociales, económicos, políticos y humanos. El objetivo es ofrecer una respuesta multisectorial y compartida, con la colaboración de los distintos niveles de gobierno y actores sociales, enfocándose no solo en la asistencia, sino también en la prevención y la intervención temprana. Los objetivos clave del plan incluyen prevención, asistencia, fortalecimiento institucional, inclusión social, formación, investigación, desarrollo y modernización, todo basado en evidencia científica y con una perspectiva de derechos humanos. Presentación oficial El gobernador estuvo acompañado por el vicegobernador Fabián Martín, los ministros Carlos Platero (Familia y Desarrollo Humano), Amílcar Dobladez (Salud), Silvia Fuentes (Educación), Roberto Gutiérrez (Economía, Hacienda y Finanzas), Gustavo Fernández (Producción, Trabajo e Innovación), Laura Palma (Gobierno), Guido Romero (Turismo, Deporte y Cultura); y secretarios de Estado, entre otros. Además, participaron intendentes, el arzobispo de San Juan, Monseñor Jorge Lozano, autoridades de la Universidad Nacional de San Juan y de la Universidad Católica de Cuyo, entre otros. Anuncios importantes En su discurso, el gobernador resaltó que la clave para combatir los consumos problemáticos es tener primero programas y equipos adecuados, y la determinación de llevarlos a cabo. También destacó que el plan tiene un enfoque de trabajo conjunto desde el amor y la convicción, especialmente al abordar una situación donde los jóvenes se encuentran cada vez más expuestos a estas problemáticas. Un anuncio clave fue que el gobierno firmó un convenio con el Ministerio del Interior de la Nación para disponer de los predios de Casa Activa, que serán destinados a dos funciones: uno para jóvenes en situación judicial y otro para aquellos con problemas de consumo de drogas o ludopatía. Estos predios, ubicados en Chimbas y Pocito, contarán con viviendas, pileta y SUM, facilitando el tratamiento y la reinserción social. Una estrategia integral El Plan Provincial para el Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos 2025-2027 se presenta como una estrategia inédita para combatir los consumos problemáticos en la provincia, con un enfoque especial en los jóvenes. Gestionado por el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, el plan tiene como objetivo superar el enfoque punitivo y adoptar uno centrado en la salud y los derechos humanos, priorizando la prevención y el acompañamiento integral. Desde 2020, la demanda de asistencia ha aumentado significativamente, pasando de 507 casos en 2020 a 1.450 en 2023, lo que subraya la creciente necesidad de políticas efectivas en esta área. ¿En qué consiste el programa? El plan se fundamenta en evidencia científica y se articula en acciones preventivas y de intervención temprana. Su objetivo es consolidarse como un modelo de referencia regional para el tratamiento de los consumos problemáticos. ¿A quiénes beneficia? Aunque está dirigido a toda la población de San Juan, el plan pone especial énfasis en los jóvenes, dado que la mayor demanda de asistencia proviene de personas entre 17 y 20 años. Busca fortalecer los factores de protección desde edades tempranas y garantizar que nadie quede sin contención social. El plan es multisectorial, involucrando a una amplia red de actores, como sector productivo-empresarial, salud privada, universidades, institutos de formación profesional y sector sindical. También trabaja en estrecha colaboración con diversas áreas gubernamentales, como: Seguridad y Orden Público: Fortalece la prevención y la derivación oportuna, con énfasis en la salud sobre el enfoque punitivo. Ministerio de Educación: Promueve estrategias conjuntas en el ámbito educativo, capacitando docentes y fomentando espacios de diálogo. Ministerio de Producción: Fomenta la inclusión laboral y ofrece formación en entornos productivos. Ministerio de Salud: Coordina la red sanitaria para atención de calidad y prioriza el trabajo interdisciplinario. Programas específicos Los programas del plan están diseñados para abordar cada eje de acción del proyecto: Prevención: El “Programa Municipios en Acción” capacitará a las estructuras municipales, mientras que el “Programa Entre Todos” creará redes barriales preventivas. Asistencia: Se creará la Red Asistencial para el Abordaje de los Consumos Problemáticos, con dispositivos intermedios y residenciales. Fortalecimiento Institucional: El “Programa Todos Juntos” sensibilizará a la comunidad e identificará factores de protección. Inclusión Social: El “Programa Oportunidades” facilitará la inserción de personas en tratamiento. Formación: El “Programa Formación para el Abordaje Integral de los Consumos Problemáticos” capacitará a profesionales. Investigación y Desarrollo: El “Programa de Observatorio Provincial de Drogas de San Juan” generará evidencia científica sobre la problemática. Modernización: El “Programa de Digitalización de la Dirección” modernizará procesos y recursos.