Miércoles 10.09.2025
Actualizado hace 10min.

Acciones caen y bonos argentinos se recuperan luego del traspié electoral oficial

El índice S&P Merval cayó un 0,3%, mientras que la mayoría de los ADR argentinos en Wall Street registraron bajas. En contraste, los bonos en dólares mostraron una recuperación promedio del 2,2%, aunque el riesgo país se mantuvo cerca de los 1.100 puntos.

COMPARTÍ ESTA NOTA

Los mercados argentinos mostraron movimientos mixtos este martes, luego del fuerte desarme de carteras registrado el lunes, como reacción a la contundente derrota del Gobierno en las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires.

El resultado electoral intensificó las dudas sobre la capacidad del presidente Javier Milei para avanzar con su agenda económica, especialmente en un contexto donde la macroeconomía no satisface las necesidades básicas de amplios sectores.

El índice S&P Merval de la Bolsa de Buenos Aires cayó un 0,3%, ubicándose en 1.728.447 puntos, tras una baja superior al 13% en la sesión anterior. En Wall Street, la mayoría de los ADR argentinos registraron pérdidas, aunque Pampa Energía destacó con una suba del 3,9% tras anunciar una recompra de acciones por USD 100 millones, y YPF avanzó un 2,8%, alcanzando los 26,84 dólares.

En respuesta a la derrota electoral, Milei conformó el lunes una mesa política para acelerar cambios y abrió el diálogo con gobernadores, buscando ajustar la estrategia de cara a las elecciones nacionales de octubre.

La fuerte caída electoral, con una diferencia de aproximadamente 13,5 puntos, llevó al riesgo país a superar los 1.100 puntos básicos, su nivel más alto desde octubre del año pasado.

“Los bonos rebotan tras la caída de ayer, pero con precaución, ya que la volatilidad podría no haber terminado”, señaló el analista Christian Buteler.

El dólar mayorista mostró una leve subida, ubicándose en $1416,50, tras tocar un máximo histórico nominal de $1450 el lunes, pero aún sin superar el techo de la banda cambiaria.

“El mercado esperaba una derrota del oficialismo, pero no tan amplia. Lo positivo es que, por ahora, el dólar no testeó el límite superior de la banda, donde el Banco Central debería vender divisas”, explicó el economista Santiago Bulat, socio de Invecq Consultora Económica.

Bulat añadió que el verdadero desafío es mantener tasas de interés elevadas para frenar la economía, en un contexto donde el encaje bancario ronda el 53,5%, el nivel más alto desde principios de los ’90.

Las tasas nominales en pesos rondan el 50% anual, justo antes de que el Gobierno enfrente una licitación por más de 7,5 billones de pesos en vencimientos de deuda interna.

Los bonos soberanos argentinos en dólares subieron un 2,2% promedio, luego de caer un 8% el lunes, aunque el riesgo país se mantuvo por encima de los 1.100 puntos básicos. El índice de JP Morgan alcanzó un máximo intradiario de 1.108 puntos el lunes.

Gustavo Ber, economista del Estudio Ber, afirmó que “tras el sell-off, los activos locales buscan un respiro, con inversores tentados por las valuaciones castigadas, aunque reconocen que esta reacción podría ser solo táctica si no mejora el escenario político. Por eso, los movimientos del Gobierno tras las elecciones en Buenos Aires son observados con atención, ya que los inversores desean una rápida recalibración que mejore las expectativas rumbo a octubre. La desaceleración económica y el ajuste reciente del dólar aumentan la incertidumbre, a la espera de un panorama político y económico más claro.”

Por último, Félix Marenco, asesor financiero de Cocos Gold, destacó que “los operadores están atentos a la licitación del miércoles sobre los vencimientos en pesos de fin de semana, especialmente las Letras que el Gobierno debe renovar antes del 12 de septiembre.”