El comienzo de la jornada en Wall Street este lunes estuvo marcado por retrocesos generalizados para los ADR argentinos, reflejando la incertidumbre política tras la derrota del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires. Según los datos del premarket, el panorama fue mayoritariamente negativo, con una sola acción en alza, nueve sin cambios y el resto en descenso. Grupo Galicia (GGAL) sufrió una caída de 11,25%, tocando los 35,59 dólares, frente a los 40,10 dólares de la jornada anterior. En el sector bancario, otras entidades también sintieron el impacto: Banco Supervielle (SUPV) descendió 12,11%, ubicándose en 7,04 dólares, mientras que Banco Macro (BMA) perdió 8,28%, cerrando en 54,03 dólares. En el sector energético, YPF (YPF) registró una baja de 9,18%, con una cotización de 28 dólares, mientras que Vista Energy (VIST) cayó 5,99%, quedando en 35,80 dólares. Pampa Energía (PAM) y otras empresas del sector también experimentaron retrocesos, reflejando la magnitud del ajuste en la industria. Loma Negra (LOMA) y Transportadora de Gas del Sur (TGS) también registraron pérdidas de 3,33% y 4,50%, respectivamente. Entre las agrícolas, Cresud (CRESY) perdió 0,93%, mientras que Bioceres (BIOX) y Adecoagro (AGRO) no mostraron variaciones. El único papel con un avance fue Tenaris (TS), que subió 1,23% y alcanzó los 35,31 dólares, en una jornada marcada por la caída de otros activos. Los ADRs de Mercado Libre (MELI), Globant (GLOB) y Ternium (TX) se mantuvieron sin cambios, mientras que los papeles de IRSA (IRS) y Corporación América Airports (CAAP) también presentaron variaciones mínimas. El balance general de la jornada reflejó una clara tendencia a la baja, con once acciones en descenso, nueve sin cambios y solo una en alza. Esta caída está directamente vinculada al impacto inmediato del resultado electoral y la reacción del mercado ante la nueva situación política del país. Un informe de la consultora 1816 señaló que los activos financieros enfrentarán presiones significativas tras el resultado electoral. Además, destacó que el mercado comenzará a ajustar sus expectativas respecto a la posibilidad de reelección de Milei en 2027 y la posibilidad de un regreso del peronismo de izquierda, lo que sumará incertidumbre en los próximos meses.