Domingo 07.09.2025
Actualizado hace 10min.

El círculo rojo señala dificultades para Milei rumbo a octubre y exige nuevas reformas

Preocupados, sostienen que la situación política y los errores no forzados del Gobierno están generando un "techo de cristal" que limita la expansión de la producción.

COMPARTÍ ESTA NOTA

El lunes pasado se llevaron a cabo tres cenas de recaudación que congregaron a algunos de los empresarios más influyentes del país. En los pasillos del poder, el escepticismo fue la nota predominante en las conversaciones. Un informe de la Fundación Mediterránea sintetiza la situación: debido a conflictos políticos y errores propios, el camino hacia octubre se volvió más difícil.

La economía ya resiente el impacto del apretón monetario: acumula cinco meses consecutivos de caída, y desde el Gobierno reconocen que la política restrictiva se mantendrá, al menos, hasta principios de noviembre. El ministro de Economía, Luis Caputo, en una actitud similar a la de 2018, interviene vendiendo dólares. Mientras tanto, los empresarios reclaman más reformas estructurales, aunque el presidente Javier Milei enfrenta cada vez mayores dificultades para gobernar.

Desde la Casa Rosada observan con preocupación la escalada de la tensión cambiaria en los últimos días. En el mercado calculan que el Tesoro vendió más de 250 millones de dólares solo el viernes pasado. Según estimaciones del economista Luis Secco, en la última semana las ventas de dólares por parte de Caputo superarían los 540 millones de dólares.

De confirmarse estos números, al Tesoro le quedarían alrededor de 1.126 millones de dólares para intervenir en el mercado cambiario. La presión sobre el tipo de cambio ha destruido por completo las expectativas del sector productivo de un relajamiento del apretón monetario antes de las elecciones de octubre. Fuentes gubernamentales confirmaron a Ámbito que la política restrictiva se mantendrá, al menos, hasta entonces.

Este esquema tiene un impacto real en la economía. Según el indicador Pulso PBA, elaborado por el Banco Provincia como termómetro adelantado, la actividad económica en la provincia cayó 1,4% en agosto. Además, acumula cinco meses consecutivos en descenso y se ubica ligeramente por debajo del mismo período del año anterior.

El nivel de las tasas de interés anticipa que la situación difícilmente mejore en el corto plazo. Los conflictos laborales, con suspensiones, despidos y cierres de fábricas, se intensifican en la industria. Marco Meloni, empresario textil, calificó este nivel de tasas como el “martillazo final” para las pymes manufactureras.

La conclusión del economista Giordano es que mantener el equilibrio fiscal es una condición necesaria pero no suficiente para romper el llamado “techo de cristal”. Sin un fortalecimiento en la capacidad de gestión administrativa y política, los avances fiscales no se sostendrán. En la Casa Rosada, el término que más se escucha para la segunda etapa del Gobierno es “reformas estructurales”.

Sin embargo, aunque el Gobierno obtenga un buen resultado en octubre, está lejos de alcanzar los consensos necesarios para realizar cambios profundos en áreas clave como la previsional, laboral o impositiva. Más probable es que avancen los proyectos impulsados por la oposición para regular el uso de decretos y que a Milei ya no le alcance con su tercio de apoyo para gobernar mediante DNU.