Sabado 06.09.2025
Actualizado hace 10min.

Riesgo país en alza: Sturzenegger lo relaciona con la incertidumbre en el Congreso

Para Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, los 900 puntos que alcanzó el riesgo país (según la medición de JP Morgan) no responden a factores económicos, sino a motivos políticos. En ese sentido, apuntó contra el Congreso y afirmó que ciertas medidas legislativas están dificultando la implementación del plan del Gobierno.

COMPARTÍ ESTA NOTA

En la 46ª Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), realizada en el Hotel Llao Llao, Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, atribuyó la reciente suba del riesgo país a las decisiones del Congreso y advirtió que las iniciativas legislativas están obstaculizando la gestión del Gobierno.

Durante su discurso, Sturzenegger señaló que los indicadores económicos no justifican que el riesgo país, que superó los 900 puntos básicos según JPMorgan, alcance esos niveles. “No son los números los que explican este riesgo, sino la política. Ese es el verdadero factor detrás del indicador”, afirmó. Además, remarcó que las elecciones del próximo domingo en la Provincia de Buenos Aires serán clave para “blindar los vetos” y recuperar la confianza.

El ministro cuestionó con dureza la decisión del Parlamento de derogar el decreto sobre Vialidad Nacional: “Ningún diputado ni senador solicitó un informe técnico. Dejaron caer el decreto, lo que implica seguir pagando cargos jerárquicos mientras los recursos se pierden en la burocracia y no llegan a las rutas”.

En ese sentido, recordó que la derogación afectó también normativas vinculadas al INTA y a la estructura de Vialidad, lo que obligó al Ejecutivo a emitir un decreto para corregir esta falla legislativa.

Sturzenegger también criticó leyes que aumentan el gasto sin respaldo financiero, como las pensiones por discapacidad, y sostuvo que estas presiones del Congreso tendrán un límite con las elecciones legislativas nacionales del 26 de octubre.

Para finalizar, apeló a un mensaje político y personal, invitando a los presentes a apoyar las transformaciones del Estado “no por interés propio, sino por convicción y por el futuro de nuestros hijos”.

En medio de una de las semanas más complicadas para el Gobierno, tras escándalos por coimas y audios polémicos, Sturzenegger destacó la determinación del presidente Javier Milei, a quien definió como un líder con “convicción inclaudicable para modificar este sistema”.

El Gobierno defiende la intervención en el mercado cambiario y anticipa volatilidad hasta octubre

Por su parte, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, defendió la política monetaria vigente ante la proximidad de las elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires y advirtió que la volatilidad se mantendrá, al menos, hasta los comicios nacionales de octubre.

Durante su presentación en la misma convención, Quirno explicó la intervención del Tesoro en el mercado de divisas: “No estamos vendiendo dólares ni interviniendo, estamos proveyendo liquidez”.

Agregó: “No permitiremos que la solidez del programa macroeconómico se vea afectada en inflación o tipo de cambio. Esto es lo que intentan el Congreso, la oposición y los kirchneristas para generar incertidumbre. Pero no podrán lograrlo porque tenemos el espacio para hacerlo y porque el Tesoro no tiene déficit”.

El funcionario responsabilizó a la oposición por las tensiones cambiarias, atribuyéndolas a su intento de afectar el plan económico mediante leyes y la derogación de vetos presidenciales en el Congreso.

“¿Qué genera esto? Incertidumbre. Esto retrae la confianza, el consumo y la inversión. Estamos en un proceso electoral que, afortunadamente, se simplificó gracias a la aprobación de la boleta única papel y la suspensión de las PASO. Imagínense la volatilidad si no hubiéramos tomado esas medidas. Ahora estamos enfocados en las elecciones de octubre”, aseguró.

Quirno señaló que el país enfrenta “una psicosis bastante particular” por la ansiedad e incertidumbre propias de la etapa preelectoral, además de la presión parlamentaria opositora.

“Existe una duda sobre las reservas. Nosotros estamos muy cómodos con el programa y hemos realizado la mayor compra de dólares de los últimos 22 años. El desafío para ganar credibilidad es honrar nuestras obligaciones. Mientras no tenemos acceso al mercado, usamos esos dólares para pagos al Fondo Monetario, multilaterales y al mercado”, concluyó.