Miércoles 03.09.2025
Actualizado hace 10min.

Implementan en San Juan un plan escolar para prevenir la pornografía infantil

El fiscal Pablo Martín destacó la importancia de trabajar en conjunto con escuelas y familias para prevenir la circulación de imágenes íntimas entre adolescentes. Señaló que la Unidad Fiscal de Instrucción (UFI) ya empezó a diseñar un programa específico que será implementado en los colegios para abordar esta problemática.

COMPARTÍ ESTA NOTA

El fiscal de la UFI de Delitos Informáticos, Pablo Martín, destacó la importancia de que el ámbito educativo se involucre plenamente en la prevención del material de abuso sexual infantil. Además, subrayó la necesidad de concientizar sobre el envío y la viralización de imágenes íntimas entre adolescentes.

“Las instituciones educativas tienen un papel fundamental. Estamos trabajando en la creación de un programa para que las escuelas puedan implementarlo”, afirmó durante su participación en el programa Todos Vivos de Canal 13 San Juan.

Martín señaló que, si bien la primera responsabilidad recae en el hogar, las escuelas deben reforzar la información. “A veces, los chicos sacan una selfie frente al espejo y esa foto termina en manos equivocadas. Ahí es donde debemos enfocarnos. Es el próximo paso que tenemos que dar”, explicó.

El fiscal también comentó que ya mantiene reuniones con distintas instituciones educativas para diseñar un plan de acción. “Próximamente visitaré la Escuela de Comercio. La idea es desarrollar un programa que pueda aplicarse en las aulas, porque la prevención es fundamental”, indicó.

Calificó como “aberrante” el consumo y distribución de material de abuso sexual infantil y aseguró que cada caso que llega a la unidad es tratado con máxima prioridad. “Podemos tener mil denuncias por estafas, pero cuando aparece un caso de material de abuso sexual, es prioridad número uno. Nos abocamos de lleno a eso”, afirmó.

Por otra parte, explicó que la mayoría de las investigaciones se inician a partir de reportes internacionales que alertan sobre el contenido. “El 99% de los casos los detectamos gracias a reportes de la agencia nacional de Estados Unidos. Empresas como Meta, Google o Snapchat, cuando detectan este tipo de material, lo reportan automáticamente”, detalló.

Finalmente, enfatizó que detrás de cada archivo hay un delito previo. “Es fundamental entender que estas imágenes no aparecen de la nada. Son producto de un abuso sexual a un menor que no puede dar consentimiento. Por eso hablamos de material de abuso sexual infantil y no de pornografía”, concluyó.