Lunes 01.09.2025
Actualizado hace 10min.

Inflación de agosto se mantendría cerca del 2% pese al alza del dólar y los precios de alimentos

Las mediciones y proyecciones de diversas consultoras coinciden en que la inflación de agosto se ubicará levemente por encima del nivel registrado en julio, rondando cerca del 2%. Incluso, algunos pronósticos son más optimistas y prevén una desaceleración en los próximos meses.  

COMPARTÍ ESTA NOTA

El aumento más pronunciado en los precios de los alimentos durante agosto, parcialmente impulsado por la suba del dólar, no se reflejaría con la misma intensidad en la inflación general (pass through) como en otras etapas de la economía argentina. Las consultoras económicas estiman que la inflación mensual rondará el 2%.

Este sería el tercer mes consecutivo de incremento en la tasa de inflación, que pasó del 1,5% en mayo (el registro mensual más bajo en cinco años) al 1,6% en junio y 1,9% en julio. Sin embargo, la cifra de agosto estaría claramente por debajo del 3%, con la mayoría de las consultoras proyectando un rango entre 2% y 2,2%.

Según la consultora LCG, los alimentos aumentaron un 3% en agosto. A la vez, el Relevamiento de Precios Minoristas (RPM) de Eco Go reportó una “marcada desaceleración” durante la última semana, por lo que el cierre mensual del rubro alimentos se ubicaría en torno al 2,5%, incluyendo las subas en alimentos consumidos fuera del hogar.

Servicios y bienes

En la cuarta semana, los incrementos más destacados se dieron en el sector servicios, con un aumento del 2,7% en los servicios telefónicos. En contraste, la suba en alimentos fue más moderada: las carnes se mantuvieron “relativamente estables” con un incremento del 0,3%; el pollo subió 2,3%, mientras que los fiambres disminuyeron 0,8%. Los precios de la carne vacuna y el cerdo no mostraron variaciones significativas.

En frutas y verduras, los aumentos oscilaron entre 1,2% y 1,3%, con la mayor suba en manzanas (2,4%) y un incremento del 1,8% en otras verduras frescas y congeladas.

Fuentes consultadas por la agencia NA señalaron que, en promedio, los precios de alimentos acumulan un aumento mensual del 2%, un dato que incluye el bajo arrastre de julio (0,3%). Según estas fuentes, la inflación minorista de agosto estaría cerca del 2,1%, aunque aclararon que aún falta la información de la última semana del mes y estiman que el cierre rondará el 2%.

La consultora interpreta que esta disparidad en la evolución de los precios relativos explica por qué el ingreso real de los sectores de menores recursos no se vio tan afectado como el de los sectores medios, cuya canasta de consumo tiene un mayor peso de servicios. De hecho, el informe señala que la canasta básica alimentaria, usada para medir la línea de indigencia, se mantuvo 41 puntos por debajo del índice general.

No obstante, las expectativas de devaluación previas al nuevo acuerdo con el FMI y el aumento del tipo de cambio registrado en abril, tras el abandono del crawling peg y la adopción del esquema de bandas de flotación, obligan a reevaluar la dinámica inflacionaria.

“El tipo de cambio sigue impactando directamente en los precios de bienes transables y, especialmente, en rubros sensibles como alimentos y bebidas, que influyen en indicadores como pobreza e indigencia”, advierte el informe.

Sin embargo, concluye, “parece haber un menor margen de traslado a precios que en otras ocasiones, debido al aumento de las importaciones, el estancamiento de la actividad económica y la baja demanda de bienes de consumo masivo”.