Martes 26.08.2025
Actualizado hace 10min.

Nueva Ley de Transporte en San Juan: buscan eliminar las licencias y abrir el sistema a más prestadores

La propuesta del Ejecutivo provincial, ya en manos de Diputados, busca reemplazar el sistema actual de licencias por un registro único. Incluirá taxis, remises, colectivos, escolares, ambulancias y apps como Uber o DiDi.

COMPARTÍ ESTA NOTA

La Cámara de Diputados de San Juan comenzó a tratar un ambicioso proyecto enviado por el Gobierno provincial que apunta a transformar de forma integral el sistema de transporte. El eje central de la iniciativa es la eliminación del histórico modelo de licencias, señalado durante años por su falta de transparencia y alto nivel de concentración en pocas manos, y su reemplazo por un registro único y abierto.

La propuesta abarca a todos los modos de transporte de pasajeros, incluyendo taxis, remises, colectivos, transporte escolar, ambulancias y vehículos que operan mediante aplicaciones, como Uber, DiDi y Oeste X.

La ministra de Gobierno, Laura Palma, aseguró que la normativa fue diseñada “desde cero” con el objetivo de democratizar el acceso a la actividad. Según explicó, bajo este nuevo esquema “cualquier persona que cumpla los requisitos podrá prestar el servicio sin tener que pagar licencias ni tasas extra”. Actualmente, muchas de esas licencias están concentradas en pocas personas que las alquilan como negocio.

Entre los requisitos exigidos figuran: carnet profesional, seguro obligatorio, y vehículos con una antigüedad máxima (estimada en 10 años). A esto se suman controles periódicos sobre el estado de los vehículos, a cargo de los organismos de Tránsito y Transporte.

Uno de los cambios más significativos será la implementación de un sistema online que permitirá a los pasajeros verificar si un vehículo y su conductor están habilitados, además de calificar el servicio recibido. “El objetivo es mejorar la experiencia del usuario, con más información, opciones y transparencia”, sostuvo Palma.

El proyecto también incorpora un sistema de tarifas orientativas, con valores de referencia fijados por el Estado, pero dejando margen para que los prestadores adapten precios según la demanda o el tipo de servicio, como en los casos premium.

En cuanto a la fiscalización, se establece un nuevo régimen de sanciones para quienes trabajen fuera del registro, con multas que van desde $14,8 millones hasta $22,3 millones, equivalentes a entre 10.000 y 15.000 Unidades Fijas.

Para quienes ya forman parte del sistema formal, la ley propone beneficios impositivos, como la eliminación de tasas que actualmente afectan al sector. “El que ya está trabajando legalmente no va a perder su fuente de ingreso. Al contrario, se le va a facilitar la tarea”, remarcó la ministra.

Sobre las aplicaciones de transporte, Palma aclaró que el Estado no regulará ninguna plataforma en particular, pero sí exigirá que exista una responsabilidad solidaria entre la app y el chofer que preste el servicio.

Otro punto relevante es que la nueva normativa permitiría ampliar el esquema de transporte público, en el marco del contrato vigente con RedTulum, habilitando el ingreso de nuevas empresas operadoras.

El proyecto fue presentado oficialmente en la Legislatura provincial y, tras tomar estado parlamentario, será girado a comisiones para su análisis. “Nuestro objetivo es mejorar la calidad del servicio, ampliar la oferta y garantizar que los sanjuaninos viajen mejor”, concluyó Palma.