Lunes 25.08.2025
Actualizado hace 10min.

La oposición impulsa un dictamen para restringir el uso de los DNU de Javier Milei

El kirchnerismo, el PRO, la UCR y bloques provinciales suscribieron un proyecto que modifica el régimen de decretos de necesidad y urgencia (DNU), la delegación legislativa y la promulgación parcial de leyes. La iniciativa propone que con un solo rechazo en cualquiera de las cámaras del Congreso sea suficiente para anular un decreto.

COMPARTÍ ESTA NOTA

La oposición alcanzó un acuerdo en la Comisión de Asuntos Constitucionales del Senado para avanzar con un dictamen que modifica el régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), la delegación legislativa y la promulgación parcial de leyes. El documento fue firmado por legisladores del kirchnerismo, PRO, UCR y bloques provinciales, con el objetivo de limitar el uso de esta herramienta por parte del presidente Javier Milei.

El consenso se logró el miércoles pasado durante una sesión presidida por Alejandra Vigo, y las firmas se reunieron horas después. Aunque se intentó tratar el dictamen en la sesión del jueves, se decidió postergar su tratamiento para la próxima convocatoria. La iniciativa busca frenar la estrategia del oficialismo, que utiliza los DNU para eludir el Congreso, especialmente en Diputados, donde el bloque libertario tiene mayor influencia.

Uno de los principales cambios que propone la iniciativa es que un decreto quede sin efecto si al menos una de las cámaras lo rechaza. Actualmente, la normativa exige el rechazo en ambas cámaras. Un caso ilustrativo es el DNU 70/23, impulsado en diciembre de 2023 por el ministro Federico Sturzenegger: fue rechazado por el Senado en marzo de 2024, pero sigue sin ser tratado en Diputados.

El proyecto también establece que los decretos puedan ser debatidos durante el receso parlamentario y fija un plazo de 90 días corridos para su aprobación. Si no se tratan en ese período, quedarán automáticamente derogados. Esta medida busca superar la paralización de la Bicameral de Trámite Legislativo, presidida por el diputado Oscar Zago, que desde marzo no ha avanzado en su temario.

Durante el debate en comisión, la senadora Juliana Di Tullio afirmó: “Hay que reglamentar el silencio legislativo ante los DNUs y en eso hay coincidencia en todos los proyectos presentados. Es lo que tiene que hacer el Congreso para proteger el sistema democrático”.

En un sentido similar, el ex aliado del oficialismo Carlos Espínola destacó: “El uso actual de los DNUs permite un manejo que va en contra del sistema democrático argentino. Es momento de debatir leyes que aporten razonabilidad y equilibrio al sistema”.

Por parte del oficialismo, el senador Juan Carlos Pagotto intentó frenar el avance y propuso una reunión informativa: “No podemos modificar la Constitución, pero sí podemos reglamentar el ejercicio de cada herramienta”.

La discusión sobre los DNU volvió al centro del debate luego de que Milei designara por decreto a Manuel García Mansilla y Ariel Lijo en la Corte Suprema, apenas horas antes del inicio del período ordinario de sesiones.