En plena definición de candidaturas para las legislativas del 26 de octubre, crece la atención sobre el rol que tomarán aquellos legisladores que, habiendo buscado integrar las listas libertarias, quedaron fuera o directamente decidieron no sumarse, como Rodrigo de Loredo. “A un cordobés pueden pedirle muchas cosas, pero no sumisión”, dijo el presidente del bloque UCR al despedirse. En el Congreso, la oposición (liderada por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica y el Frente de Izquierda) creó un bloque que complica al oficialismo en Diputados. Estos diputados logran aprobar leyes que generan molestias en el Gobierno y forzan a Javier Milei a vetarlas. Entre ellas, se destacan los aumentos a jubilaciones y pensiones, la moratoria previsional y la emergencia en discapacidad. A esta lista podrían sumarse pronto los proyectos de financiamiento para las universidades públicas y el Hospital Garrahan, que el Senado discutirá este martes y que tienen altas chances de ser ley. La producción legislativa no se detiene, incluso en plena etapa de cierre de listas. En el espacio opositor creen que quienes no logren renovar sus cargos (los llamados “heridos políticos")  podrían jugar un papel decisivo en las votaciones cruciales. La próxima sesión en Diputados está prevista para el miércoles 20 de agosto a las 12 horas. En el temario figuran proyectos impulsados por gobernadores, con modificaciones en la coparticipación del reparto de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y de lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos. El dictamen mayoritario, apoyado por Unión por la Patria y el resto de la oposición, avala la sanción del Senado. Sin embargo, un dictamen minoritario, elaborado por La Libertad Avanza, el PRO y legisladores alineados con gobernadores que pactaron con la Casa Rosada, propone otro reparto. Entre ellos están los radicales mendocinos Alfredo Cornejo, Pamela Verasay, Lisandro Nieri y la sanjuanina Nancy Picón Martínez, aliados de Marcelo Orrego. Según Cornejo, la propuesta oficialista es “superadora” porque busca un reparto más equitativo entre Nación y provincias, en contraste con el rechazo total planteado por los libertarios en el Senado, quienes alegan que pone en riesgo el equilibrio fiscal. En cuanto al resto del temario, Unión por la Patria buscará sesionar el miércoles 20 para avanzar con la derogación de vetos presidenciales sobre aumentos a jubilados y la emergencia en discapacidad, proyectos que requieren mayoría de dos tercios para aprobarse. Por su parte, La Libertad Avanza, a través del presidente de Diputados, Martín Menem, intentará mantener esos vetos con al menos un tercio del cuerpo. En 2024, esta fuerza reunió 87 diputados para sostener vetos similares, y ahora aspiran a repetir la estrategia. Además, se tratarán otros proyectos dictaminados recientemente: emergencia del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, promoción de la salud cerebral, avances en la comisión investigadora del caso Libra y los proyectos provinciales mencionados. También se sumó una iniciativa del diputado Julio Cobos (UCR) para cambiar el huso horario oficial de Argentina y otra para actualizar el Régimen Penal Tributario en materia de evasión fiscal. Finalmente, volverán a insistir con la declaración de emergencia y situación de catástrofe para la provincia de Buenos Aires, que incluye a Bahía Blanca y Coronel Rosales, proyecto que fue vetado en su totalidad por el Ejecutivo.