Miércoles 13.08.2025
Actualizado hace 10min.

Alerta económica: la actividad se desaceleró nuevamente en julio

A la espera de los datos oficiales, los primeros indicadores sectoriales recopilados por consultoras privadas muestran una desaceleración en la actividad económica, atribuida a la inestabilidad del tipo de cambio del dólar y la volatilidad en las tasas de interés en pesos.

COMPARTÍ ESTA NOTA

En un julio marcado por la fuerte subida del dólar y la volatilidad en las tasas de interés en pesos aplicadas por el Banco Central de la República Argentina, diversos especialistas advierten que la actividad económica volvió a desacelerarse. Así lo reflejan los primeros datos sectoriales recopilados por consultoras privadas, a la espera de las cifras oficiales.

Según informa Ámbito, en el último bimestre el dinamismo económico entró en una fase recesiva, aunque con comportamientos dispares entre sectores. No obstante, no hay un consenso claro entre los expertos sobre el desempeño económico en junio.

La consultora Orlando Ferreres estimó un crecimiento desestacionalizado del 0,7%, mientras que Eco Go y el Centro de Investigación de Ciclos Económicos (CICEC) señalaron caídas del 0,2% y 0,3% respectivamente.

En cuanto a julio, las consultoras anticipan un panorama más preocupante. Melisa Sala, economista de LCG, señaló que “en los indicadores adelantados de junio se observan más señales positivas que negativas”, pero para julio “seguramente se sentirá el impacto de la inestabilidad vinculada al dólar”.

Por su parte, el economista y jefe de Facimex Valores, Adrián Yarde Buller, advirtió que, aunque aún hay pocos datos para julio, las primeras señales sugieren que la economía no habría crecido respecto a junio. Agregó que, “de confirmarse esto con los datos oficiales del EMAE en los próximos meses, no sería sorprendente dado el contexto de volatilidad cambiaria y financiera del mes pasado”.

En este contexto, Fausto Spotorno, director de Orlando Ferreres, opinó que en julio “podría haber una desaceleración de la actividad por el impacto de las tasas”, pero advirtió que se trataría de un fenómeno “momentáneo y parcial”.