Miércoles 06.08.2025
Actualizado hace 10min.

Reducción de empleo público: más de 54 mil puestos perdidos en la era Milei

Despidos masivos, vaciamiento de organismos y caída salarial: el ajuste del gobierno de Milei en el sector público.  

COMPARTÍ ESTA NOTA

Durante la gestión de Javier Milei, el sector público nacional perdió 54.176 empleos, lo que equivale a una reducción del 15,9% respecto a la plantilla inicial. Así lo revela un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), basado en datos oficiales actualizados a junio de 2025.

El recorte de personal abarcó todas las áreas del Estado, aunque con impactos variados: las empresas y sociedades estatales registraron la mayor cantidad de despidos, mientras que, en términos proporcionales, la administración central fue la más afectada, sufriendo un “vaciamiento de funciones directamente vinculadas al Poder Ejecutivo”, según el informe.

En números absolutos, el Correo Argentino encabezó la lista con 4.916 desvinculaciones, seguido por la Operadora Ferroviaria S.E. (Trenes Argentinos) con 2.801 despidos, el Banco Nación con 1.831 y Aerolíneas Argentinas con 1.768.

Por porcentaje de reducción, la ex Télam lideró con una caída del 80% en su plantilla, seguida por ENARSA Patagonia (66,7%), Educar S.A. (52,5%) y Contenidos Públicos S.E. (42,7%).

El ajuste también impactó de forma significativa en la Administración Pública Nacional (APN), que incluye organismos descentralizados y desconcentrados. Allí, el mayor número de despidos ocurrió en la Agencia de Recaudación de la Seguridad Social (ARCA), con 3.052 cesantías, seguida por ANSES (1.457) y CONICET (1.091).

En términos proporcionales, el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales sufrió una reducción del 63% en su personal, la Junta de Seguridad en el Transporte (JST) del 45% y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) del 41%.

Impacto salarial

El informe del CEPA también señala una caída significativa en el poder adquisitivo de los salarios en el sector público nacional. Según datos del INDEC, la pérdida interanual real alcanza el 14%. Sin embargo, al analizar el período completo desde noviembre de 2023, el retroceso acumulado asciende al 31,5%, afectando gravemente a los trabajadores estatales.