El próximo 26 de octubre, San Juan celebrará elecciones legislativas bajo un nuevo formato que marcará un antes y un después en la manera de votar: por primera vez, se implementará el sistema de Boleta Única de Papel. El cambio no solo implica una modificación técnica, sino también cultural para el electorado. Para despejar dudas y explicar cómo funcionará este nuevo mecanismo, Canal 13 San Juan dialogó con el Secretario Electoral Federal, Edgardo Benítez, quien brindó detalles clave sobre la implementación y los desafíos del proceso. “Desde el regreso de la democracia, todos sabíamos que votar era ir a una escuela, recibir un sobre, entrar al cuarto oscuro y elegir entre montones de boletas partidarias”, recordó Benítez. “Ese sistema quedó atrás. Ahora el proceso es completamente distinto”, afirmó. ¿Cómo será la nueva boleta? A diferencia del sistema tradicional, donde cada partido imprimía sus propias boletas, ahora todos los candidatos aparecerán reunidos en una única hoja. Esta modalidad no solo reduce costos, sino que evita prácticas irregulares como el robo o reemplazo de boletas y simplifica el acto electoral. “Como se puede ver, en una sola hoja están todas las agrupaciones políticas que participan. Cada columna representa un partido, con su nombre, colores, logotipo y un casillero en blanco para marcar la opción elegida”, explicó Benítez, mostrando un modelo de boleta. El elector deberá marcar un solo casillero por categoría, utilizando una lapicera especial provista por la autoridad de mesa. Si marca más de uno o raya fuera del espacio indicado, el voto puede ser anulado. Sin embargo, el funcionario aclaró que “si la intención del votante es clara, no se invalidará por errores mínimos”. Cambios en la dinámica de votación Uno de los aspectos más novedosos será la eliminación del tradicional cuarto oscuro. En su lugar, las mesas estarán dentro del aula junto con fiscales y autoridades. El elector será guiado a una cabina de votación portátil, donde marcará su elección en privado. “La cabina tiene unos 70 centímetros de alto y se coloca sobre un banco, cubriendo al votante del cuello hacia abajo”, detalló Benítez. Esta disposición busca garantizar privacidad sin perder control del proceso y evitar que se tomen fotos del voto, algo expresamente prohibido. El nuevo sistema también apunta a prevenir delitos como el voto cadena o la compra de sufragios. “La persona queda a la vista de las autoridades, aunque nadie puede ver a quién elige. Si alguien intenta usar el celular, se lo puede advertir o pedir que se retire”, señaló. ¿Más lento el recuento? Uno de los desafíos que plantea la Boleta Única de Papel es el escrutinio más lento. A diferencia del sistema anterior, donde se contaban rápidamente montones de boletas por color, ahora se deben leer individualmente cada una de las boletas marcadas. “Antes se volcaban los sobres y se contaban las pilas por partido. Ahora, cada hoja tiene una marca que hay que revisar uno por uno. Vamos a usar planillas borrador y luego se completa el acta oficial que se remite a la Justicia Electoral”, detalló el Secretario. Por eso, advirtió que los resultados oficiales podrían demorar más. “Antes, a las 18:10 ya había agrupaciones que empezaban a difundir resultados propios. Esta vez será diferente. Hay que entender que se privilegia la transparencia y la precisión, no la rapidez”, remarcó.  Impacto económico y logístico Benítez destacó también que la Boleta Única representa un ahorro considerable en recursos públicos. “Antes, cada partido debía imprimir millones de boletas, a veces incluso en otras provincias por falta de capacidad local. Ahora, hay una sola impresión centralizada, controlada y mucho más eficiente”, afirmó.   Un cambio cultural Finalmente, el funcionario subrayó que la transición al nuevo sistema no es solo técnica, sino también social. “Lo importante es que el ciudadano se sienta seguro y sepa cómo votar. Esto es un cambio cultural, pero confiamos en que con información y responsabilidad, los sanjuaninos podrán adaptarse sin inconvenientes”, concluyó.