La eliminación de retenciones para el maíz, el sorgo y otros productos, anunciada por el presidente Javier Milei durante su visita a la Exposición Rural, sigue recibiendo apoyos dentro del sector agroindustrial. En las últimas horas, líderes de entidades clave como el Consejo Agroindustrial Argentino, la Bolsa de Comercio de Rosario y Maizar celebraron la medida y en algunos casos pidieron que esta decisión se formalice mediante una ley para garantizar previsibilidad y evitar posibles retrocesos. Desde la Bolsa de Comercio de Rosario, su presidente Miguel Simioni destacó que la medida “envía un mensaje claro a uno de los sectores más castigados por la presión fiscal en las últimas décadas”. Resaltó que la reducción tributaria no solo mejora la competitividad, sino que también “dinamiza la economía regional, genera empleo y potencia las exportaciones”. En el mismo sentido, el Consejo Agroindustrial Argentino consideró que la decisión va “en el camino correcto” y recordó que el sector ya logró la eliminación de retenciones en las economías regionales y una reducción parcial en carnes. “Seguiremos trabajando para su eliminación total”, aseguraron. Por su parte, la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) fue un paso más allá y solicitó que la eliminación de las retenciones quede establecida por ley. Según expresaron, esto evitaría que se reinstalen como un impuesto temporal y brindaría reglas claras para quienes invierten y producen en el país. Durante un diálogo en el estudio móvil de Mitre en la Exposición Rural, Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), compartió espacio con Milei y afirmó que las expectativas del sector “se vieron totalmente colmadas” con los anuncios. Asimismo, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), valoró la medida como una respuesta concreta a los pedidos que la Mesa de Enlace venía planteando. “Es un trabajo muy importante de la Mesa de Enlace, que venía solicitando esta medida. En la última reunión con Milei pedimos que sean permanentes y no temporales. El Gobierno nos escuchó”, indicó a Infobae. Agregó que “toda baja de impuestos es bienvenida y este es el inicio para eliminar este impuesto nefasto. En el NOA, por ejemplo, el impacto será inmediato, ya que están en plena cosecha de maíz”. Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina y del Centro Exportador de Cereales (Ciara-CEC), también celebró los anuncios: “La reducción de retenciones de soja del 33% al 26% y del 12% al 9,5% para todos los granos será permanente, lo que tendrá un efecto favorable en el aumento de la producción, algo que apoyamos totalmente”. Además, calificó de “auspiciosos” los anuncios generales, tanto en derechos de exportación como en medidas de desregulación e incentivos. En el ámbito cooperativista, Lucas Magnano, presidente de Coninagro, destacó públicamente los anuncios. “Los tomamos como un gran incentivo y alivio para nuestros productores. Nos alegra que este camino iniciado, sin duda, nos llevará pronto a hablar de retenciones cero. Lo importante es que el presidente nos escuchó y que el proceso ya está en marcha”, afirmó. La entidad también publicó un mensaje en la red X, donde expresó: “Esperamos que estas medidas sean el camino correcto para eliminar definitivamente los Derechos de Exportación. Seguiremos trabajando por un futuro con más previsibilidad y crecimiento para el campo argentino”. El mercado de futuros adelantó la medida En gran parte, los anuncios de Milei ya eran conocidos por la Sociedad Rural y otras entidades de la Mesa de Enlace. Dos días antes de la Exposición Rural, Milei, su hermana Karina y el ministro de Economía, Luis Caputo, mantuvieron una reunión de dos horas con dirigentes rurales para establecer una mesa de trabajo que desembocó en los anuncios del sábado. El mercado argentino de futuros agrícolas A3 anticipó estas medidas, reflejándose en los precios futuros de los contratos de soja y maíz Rosario A3. El contrato de soja para septiembre de 2025 alcanzó el viernes un precio promedio de 286 USD por tonelada, un aumento del 3,2% respecto al inicio de la semana, mientras que en Chicago el contrato similar cayó un 0,8%. Esto se explica por la anticipación a la reducción de retenciones. De forma similar, el contrato de maíz Rosario para septiembre en A3 alcanzó cerca de 180 USD la tonelada, una mejora del 2,4% respecto al inicio de la semana, mientras que en Chicago el precio bajó un 1%. Además, los precios futuros negociados en A3 se diferenciaron de los valores FOB oficiales, que no cambiaron durante esa semana. Por último, el viernes se difundió la primera estimación preliminar del área de siembra de granos gruesos 2025/26 del grupo CREA, que anticipó una caída de más de dos millones de hectáreas en la siembra de soja. Habrá que ver si estas proyecciones, basadas en el pulso de los productores, se ajustan tras los anuncios recientes.