Sabado 02.08.2025
Actualizado hace 10min.

Alarma en el sector hotelero: caen los empleos y la ocupación no repunta en temporada alta

El sector atraviesa una caída histórica en reservas, presión fiscal y pérdida de competitividad. Reclaman medidas urgentes para evitar más cierres y despidos.  

COMPARTÍ ESTA NOTA

En plena temporada alta, el panorama de la hotelería argentina es crítico. Con una ocupación promedio que no logra superar el 50% a nivel nacional, el sector pierde cerca de 10 empleos por día, según datos de la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT). La situación se repite en casi todas las regiones del país, afectando con mayor fuerza al interior, donde muchos establecimientos no alcanzan el nivel mínimo de rentabilidad.

A pesar de las promociones agresivas y el congelamiento de tarifas, la demanda no repunta. "Las tarifas están por debajo del año pasado, los costos se dispararon y las ocupaciones siguen siendo bajas", explicó Sergio Abalo, gerente general de CT Hoteles.

Uno de los factores más determinantes en esta caída es la fuerte retracción del turismo interno. De acuerdo con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), durante los fines de semana largos de junio se registró una baja del 16,6% en la cantidad de viajeros y una caída del 27,9% en el gasto, en comparación con 2023. El turismo receptivo tampoco escapa al retroceso: "Calculamos una baja del 20 al 30% en la llegada de extranjeros durante el primer semestre", alertó Abalo. "Incluso, muchos operadores internacionales ya quitaron a Argentina de sus catálogos para este año", agregó.

En destinos fronterizos como Cataratas del Iguazú, la competencia con los países vecinos agrava la situación. La cercanía con Paraguay y Brasil empuja a los turistas a cruzar la frontera en busca de precios más accesibles, especialmente en gastronomía y compras.

Ocupación por regiones: números en rojo

Las cifras de CEIC Data reflejan con crudeza la disparidad regional y el impacto de la crisis:

  • Patagonia: 59%

  • CABA: entre 53% y 55%

  • Centro (Córdoba, Santa Fe): 53%

  • Litoral: 44%

  • Cuyo: 34%

  • NOA: 31%

Incluso en ciudades como Buenos Aires, la merma de reservas en hoteles de 3 y 4 estrellas alcanza el 30%, golpeando tanto a grandes cadenas como a pequeños emprendimientos familiares.

Para resistir, muchos establecimientos implementaron descuentos de hasta el 30%, paquetes promocionales (como el formato 4x3), alianzas con plataformas de beneficios y mejoras tecnológicas para reducir costos. "El objetivo es sostener la actividad, preservar los puestos de trabajo y atravesar la tormenta", resumió Abalo.

No obstante, el sector advierte que estos esfuerzos no alcanzan. La alta presión impositiva, la competencia informal sin control, la falta de conectividad aérea federal y la ausencia de políticas de incentivo complican seriamente cualquier posibilidad de recuperación.