Viernes 01.08.2025
Actualizado hace 10min.

Caen las ventas de consumo masivo en junio: supermercados y mayoristas llevan la peor parte

Las ventas en supermercados y mayoristas se desplomaron un 6,4% en junio, aunque se observa un crecimiento en las compras online. En lo que va del año, ambos sectores registran una leve suba del 0,4%, según el informe de Scentia.

COMPARTÍ ESTA NOTA

A pesar de la desaceleración de la inflación, el consumo no muestra señales de mejora. En junio cayó un 0,8% respecto al mismo mes del año pasado, incluso con una base de comparación baja, según el último informe de Scentia. Esta caída en las ventas ocurre en un mercado laboral que aún no logra recuperarse: el poder adquisitivo sigue deteriorándose y el desempleo continúa en aumento.

Luego de tres meses consecutivos de recuperación (los primeros tras un año entero de caída), el consumo privado acumula en 2025 un crecimiento marginal del 0,4%, un indicador que confirma que la recuperación aún es débil y que la recesión persiste.

Consumos dispares: suben las ventas online, pero se desploman en supermercados y mayoristas
El informe de Scentia, que monitorea más de 8.000 puntos de venta en todo el país (incluyendo supermercados de cadena, autoservicios independientes, farmacias, e-commerce, mayoristas y kioscos), señala que las mayores caídas en junio se dieron en supermercados de cadena y mayoristas, con un descenso del 6,4% en ambos casos. En contraste, las ventas online crecieron un 14,6% y las farmacias un 5,6%.

En conjunto, entre supermercados y autoservicios, el consumo bajó un 2,4% en junio en comparación con el mismo mes del año pasado.

Aunque la inflación se ha estabilizado por debajo del 2%, la caída en las ventas no se explica solo por el aumento de precios, sino por un ajuste profundo en los ingresos de las familias. Los salarios no terminan de recuperarse: según la proyección de C-P Consultores, en mayo se mantuvieron estancados, consolidando la pérdida del poder adquisitivo. Al mismo tiempo, la desocupación aumentó al 7,9% en el primer trimestre de 2025, y la pobreza afecta al 38,1% de la población argentina en la segunda mitad de 2024.

Mientras algunos sectores muestran signos de reactivación, como la producción industrial, que creció un 5,8% en mayo, o la automotriz, que aumentó un 33,8% en junio y acumula un 15,6% en el año, la recuperación económica aún no se refleja en el día a día de las familias.

La caída del consumo masivo confirma que el ajuste no es solo un dato macroeconómico, sino una realidad cotidiana que impacta directamente en la alimentación, la limpieza y los productos básicos de los hogares.