El Ministerio de Salud de la Nación ha dado un paso clave en la transformación digital del sistema sanitario al ampliar la obligatoriedad de la receta electrónica. A través de la Resolución 2214/2025, publicada este lunes en el Boletín Oficial, se determinó que, a partir de ahora, no solo las recetas de medicamentos deberán emitirse en formato digital, sino también las órdenes de estudios, procedimientos, prácticas y dispositivos médicos, incluidos aquellos de prescripción restringida. Esta medida complementa la normativa iniciada en enero de 2025, cuando se implementó la receta electrónica para medicamentos, conforme a la Ley 27.553. Desde ahora, todas las prescripciones médicas deberán gestionarse a través de plataformas digitales habilitadas por el Registro Nacional de Plataformas Digitales de Salud (ReNaPDiS), lo que garantiza un sistema unificado, interoperable y con trazabilidad en todo el país. Un avance importante de esta resolución es la incorporación de mecanismos de identificación unívoca para los pacientes y las recetas. Se utilizará el CUIL como dato principal y cada prescripción contará con una Clave Única de Identificación de Receta (CUIR), lo que permitirá rastrear y validar cada orden de forma precisa, reduciendo errores y fortaleciendo la transparencia del sistema. La normativa también incluye disposiciones especiales para las recetas archivadas y aquellas de control especial (como las que contienen psicotrópicos o estupefacientes), que también deberán digitalizarse. Las plataformas estarán obligadas a conservar esos registros durante al menos tres años, lo que permitirá su fiscalización y seguimiento. Se han otorgado plazos para la adaptación de los prestadores de salud: 45 días para adaptar los sistemas a la identificación unívoca, 90 días para incluir las recetas archivadas y 120 días para las de prescripción restringida. El Ministerio de Salud ha trabajado junto con los actores del sistema para garantizar una transición ordenada. Sin embargo, se estableció que en zonas con dificultades técnicas o de conectividad, se podrá seguir utilizando la receta en papel de manera excepcional. Con esta ampliación del uso de la receta electrónica, el Ministerio de Salud busca consolidar un sistema sanitario más moderno, seguro y eficiente, utilizando la tecnología como herramienta para fortalecer la equidad en el acceso a tratamientos, mejorar el control sanitario y asegurar el uso responsable de los recursos públicos.