La Asociación de Clínicas, Sanatorios y Hospitales Privados de San Juan celebró sus 50 años y, en ese marco, se llevó a cabo un encuentro en el Auditorio Emar Acosta, ubicado en el Anexo de la Legislatura provincial. La reunión convocó a referentes nacionales para analizar la situación actual del sector, evaluar su estado y buscar posibles soluciones. El diálogo con el Gobierno nacional y las obras sociales provinciales se destacó como un punto clave. Mario Más, presidente de la Asociación de Clínicas y Sanatorios de San Juan (Aclisa) y anfitrión del evento, comentó a Diario Huarpe que “estamos atravesando una situación bastante compleja, con un importante desfasaje entre ingresos y egresos, y era necesario ponerlo en agenda”. Además, señaló que esta problemática no es exclusiva de la provincia, sino que afecta a todo el país. En este contexto, Mario Más afirmó que “estamos convencidos de que la solución pasa por continuar participando y dialogando con las autoridades, especialmente con la Obra Social Provincia. La idea es evitar llegar al conflicto, siempre buscando consensos y acuerdos”. Además, explicó que, en su opinión, debería existir una política de Estado que articule el sector público y privado para que el sistema funcione adecuadamente y permita un desarrollo normal. En la misma línea, el presidente de la Confederación Argentina de Clínicas y Sanatorios, José Luis Sánchez Rivas, destacó que “debemos comprender que estamos en una emergencia sanitaria que ya lleva más de 20 años. El sector atraviesa dificultades por la falta de recursos, y creemos que estos no están siendo distribuidos correctamente. Eso es justamente lo que queremos abordar con el Gobierno nacional y otros actores”. Sobre la deuda impositiva se explayó Juan Gras, presidente de Aclisa Córdoba. “Esto no es algo nuevo; contamos con un decreto de emergencia sanitaria que data de 2002, el cual ya reconocía la escasa sustentabilidad económica del sector. Han pasado 20 años sin que se haya encontrado una solución. Como resultado, se generó una deuda considerable de clínicas y sanatorios con el fisco, ya que la emergencia funcionó como un paraguas que permitió financiarse con esos fondos, y de ahí surge el problema”. Con este panorama en agenda, el sector se reunió para plantear posibles líneas de trabajo que permitan ir resolviendo las dificultades. También advirtieron que, debido a los altos costos salariales, tecnológicos y otros, especialmente en el interior del país, ya existen clínicas que están cerrando sus puertas. Como conclusión, se destacó la necesidad de mantener un diálogo permanente con el Gobierno nacional y las Obras Sociales Provinciales para construir soluciones efectivas.