Miércoles 16.07.2025
Actualizado hace 10min.

La ley de emergencia por discapacidad fue sancionada por el Senado

La ley asegura el financiamiento para prestadores y pensiones hasta 2027 y revierte el veto presidencial sobre la emergencia en Bahía Blanca.  

COMPARTÍ ESTA NOTA

Tras aprobar una serie de mejoras en las jubilaciones y la recomposición de la moratoria previsional, el Senado de la Nación convirtió en ley la declaración de emergencia para la discapacidad con 55 votos a favor y ninguno en contra (17 ausentes). La sesión se realizó en simultáneo con una movilización frente al Congreso. Además, el Senado revirtió el veto presidencial a la emergencia en Bahía Blanca, con 51 votos positivos y 21 ausencias.

La ley establece la emergencia para el sector hasta diciembre de 2027, garantizando partidas presupuestarias para aumentar los pagos a prestadores de servicios y saldar deudas con enfermeros, acompañantes y transportistas. "Hace seis meses que no cobran", denunció Fernando Salino, diputado puntano del peronismo de Convicción Federal.

Asimismo, se busca agilizar el proceso de auditorías y aprobación de pensiones, dado que en los últimos 14 meses solo se otorgaron 586 pensiones de un total de 500.000 solicitudes. Se prevé también una actualización del monto que, para junio de 2025, alcanzará los $213.286,50. “El Estado debe atender esta problemática, ya que la mayoría de las familias con personas con discapacidad no cuentan con ingresos suficientes para cubrir educación y salud”, señaló Pablo Blanco, legislador fueguino de la UCR.

El proyecto también propone incrementar los fondos para los trabajadores con discapacidad que se desempeñan en talleres protegidos, quienes actualmente cobran $28.000 mensuales, sin ajustes desde febrero de 2023. Según la Oficina de Presupuesto del Congreso, esta iniciativa implicará un impacto fiscal estimado entre el 0,22% y 0,42% del PBI.

La oposición más marcada vino del PRO, salvo excepciones como los diputados Juez, Cristina, Tagliaferri y Ávila, y del bloque La Libertad Avanza. En tanto, algunos aliados del oficialismo, como representantes del provincialismo de Neuquén, el cambiemismo de Entre Ríos, y sectores del radicalismo en Chaco y Mendoza, estuvieron ausentes. En cambio, senadores de Chubut y Misiones apoyaron la emergencia.

Reversión del veto presidencial a la emergencia en Bahía Blanca

Con 51 votos a favor y 21 ausencias, el Senado dio marcha atrás al veto presidencial que impedía destinar fondos especiales para la reconstrucción tras la tragedia que afectó a Bahía Blanca en marzo de este año. Para aprobar esta medida se requería una mayoría de dos tercios, que se alcanzó. Ahora, la iniciativa debe ser tratada por la Cámara de Diputados.

La ley crea un fondo especial de $200.000 millones destinado a otorgar subsidios y créditos para reconstruir la infraestructura pública nacional, provincial y municipal, así como para reparar viviendas afectadas por el desastre.

La propuesta fue presentada por la senadora Juliana Di Tullio, de Unión por la Patria, y había sido aprobada por unanimidad en el Senado el 7 de mayo, incluyendo el voto favorable del bloque La Libertad Avanza. Sin embargo, el presidente Javier Milei vetó la iniciativa el 24 de junio.