Miércoles 02.07.2025
Actualizado hace 10min.

Revelaron detalles de la autopsia realizada a Gabriela Vargas: murió por inhalación de gases tóxicos

La mujer de 32 años fue encontrada sin vida por su padre el sábado por la tarde en uno de los departamentos del Consorcio La Quebrada. 

COMPARTÍ ESTA NOTA

El fallecimiento de Gabriela Vargas, la docente de 32 años encontrada sin vida el pasado sábado en un departamento del Consorcio La Quebrada, ubicado en calle Laprida entre Urquiza y Ameghino, conmocionó a la provincia de San Juan. Ahora, la autopsia confirmó que la causa de muerte fue asfixia por inhalación de gases tóxicos generados por una combustión lenta en el interior del domicilio.

Así lo confirmó el fiscal Emiliano Pugliese, ayudante de la UFI Delitos Especiales, quien relató que su equipo fue alertado por un posible incendio y arribó al lugar alrededor de las 20:30 horas del sábado. Ante la gravedad del hecho, se convocó a bomberos, policía científica y peritos especializados, quienes trabajaron bajo medidas de seguridad, tras cortar el suministro eléctrico y de gas natural.

El departamento —que contaba con cocina-comedor, baño y dos habitaciones— presentaba graves daños por calor en los ambientes principales. Los muebles, electrodomésticos, telas y plásticos estaban carbonizados, y otros artefactos completamente derretidos. Según los primeros indicios, el lugar fue escenario de una combustión sostenida sin llamas abiertas, lo que habría provocado una alta concentración de gases letales, incluido monóxido de carbono.

Gabriela fue hallada tendida en el suelo, en la denominada "posición de boxeador", típica en casos donde el cuerpo ha sido expuesto a altas temperaturas por tiempo prolongado. El informe forense confirmó que la causa del fallecimiento fue asfixia por gases tóxicos, aunque aún se desconoce el origen exacto del siniestro, que permanece bajo investigación.

Según las primeras averiguaciones, Gabriela no residía habitualmente en ese lugar, sino que se encontraba allí de forma temporal, ya que estaba refaccionando su vivienda. Se presume que utilizó el horno y las hornallas encendidas para calefaccionarse, en un ambiente cerrado y sin ventilación adecuada, lo que pudo haber desencadenado el trágico episodio.

El fiscal explicó que la hipótesis principal es que se trató de una combustión lenta (smoldering), alimentada por materiales inflamables como goma espuma, madera y plásticos. Aún se espera el informe técnico final de Bomberos y está prevista una nueva inspección ocular con participación de ECOGAS y peritos especializados, que será clave para establecer cómo se originó el fuego.

Finalmente, uno de los elementos que podrían ser determinantes para la causa será el análisis del teléfono celular de la víctima, recuperado en el lugar del hecho. A través de él, los investigadores intentarán reconstruir los últimos movimientos y comunicaciones de Gabriela, lo que podría arrojar nueva luz sobre esta dolorosa tragedia.