Jueves 22.05.2025
Actualizado hace 10min.

Exportaciones argentinas de alimentos alcanzarían los US$30.000 millones

Con una producción que se aproxima a los US$30.000 millones, el campo argentino celebra una de las cosechas más abundantes de su historia.   

COMPARTÍ ESTA NOTA

El sector agroindustrial argentino avanza hacia una de las cosechas más abundantes de su historia, con estimaciones que superan los 135 millones de toneladas y generarían ingresos por unos US$31.600 millones. Según datos de la Bolsa de Comercio de Rosario, se trata de la segunda campaña más importante registrada, solo por detrás del ciclo 2018/2019.

Este desempeño consolida el papel central del agro en la economía argentina: en los últimos cinco años, el sector fue responsable del 92% de las divisas que ingresaron al país. La mejora interanual del 2% en el volumen total cosechado se suma a un incremento del 3% en las exportaciones, que alcanzarían las 56,3 millones de toneladas.

El escenario climático favorable de febrero, con lluvias que permitieron recuperar cultivos previamente afectados, aparece como un factor clave detrás de estos resultados.

La soja encabeza el repunte productivo con 17,8 millones de hectáreas sembradas, lo que representa una expansión de 1,3 millones respecto al ciclo anterior. Se estima que las exportaciones del cultivo aumentarán un 14%, alcanzando las 5,2 millones de toneladas. El trigo también muestra un desempeño sólido: el área implantada creció un 25% y las ventas al exterior registraron una suba interanual del 44%.

Sin embargo, el panorama no es completamente alentador. La producción de maíz sufriría una caída del 7,6%, con un total estimado de 33,5 millones de toneladas. Esta baja se da en un contexto de reducción del 19,7% en la superficie cultivada. En contraste, los aceites y subproductos muestran un fuerte dinamismo, con exportaciones que alcanzarían los 97,4 millones de toneladas.

Mientras las entidades agropecuarias insisten en el reclamo por la eliminación total de las retenciones, el Gobierno enfrenta el desafío de equilibrar las necesidades fiscales con las demandas del sector. Esta tensión se da en un contexto climático cambiante, con pronósticos que anticipan un invierno con menos heladas y mayores precipitaciones en la región central del país, lo que podría traer tanto oportunidades como nuevos desafíos para la producción.

Los primeros cuatro meses de 2025 han mostrado un desempeño positivo, con US$10.600 millones liquidados por exportaciones agroindustriales, lo que representa un incremento del 20% en comparación con el mismo período del año anterior. Estas cifras refuerzan la importancia estratégica del sector en la economía nacional. Sin embargo, su potencial de crecimiento sigue siendo vulnerable a variables políticas, climáticas y de mercado, que requerirán un monitoreo constante en los próximos meses.