Un frente amplio integrado por Unión por la Patria (UxP), Encuentro Federal, Desarrollo Productivo y Social (DpS) y el Frente de Izquierda y de Trabajadores (FIT) está cerca de alcanzar un consenso para aprobar un aumento del 7,2% en las jubilaciones y un incremento en el bono, que actualmente se encuentra congelado en $70.000. El objetivo es convocar una sesión especial en el Congreso el próximo miércoles para avanzar con la iniciativa. La principal diferencia entre los bloques opositores se centra en el monto del bono. Mientras que el peronismo impulsa un aumento a $115.000, con una posterior actualización según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), Encuentro Federal propone fijarlo en $100.000. Sin embargo, desde el sector dialoguista se mostraron optimistas de llegar a un acuerdo. "La diferencia no es tanta, deberíamos poder ponernos de acuerdo", explicó un legislador clave en las negociaciones. Pero, este intento de la oposición choca de frente con la postura del oficialismo. Desde el gobierno de Javier Milei ya dejaron claro que rechazarán cualquier iniciativa que implique un aumento del gasto fiscal, y advirtieron que la Casa Rosada no dudaría en recurrir nuevamente al veto presidencial, tal como lo hizo el año pasado ante un incremento similar. La gran incógnita radica en el apoyo que el oficialismo podría obtener de sus habituales aliados, el PRO y la UCR. Tras los resultados de las elecciones porteñas de este domingo 18 de mayo, la cohesión del bloque opositor podría verse afectada, lo que abriría una ventana para que el gobierno logre bloquear el avance del proyecto en el Congreso. El impacto fiscal de los aumentos propuestos por la oposición es significativo. Si el bono que refuerza los haberes mínimos se incrementara a $105.000 a partir de junio, el costo para las arcas del Estado ascendería a $1.164.172 millones, lo que representaría un 0,14% del Producto Bruto Interno (PIB). Este costo anualizado sería de $1.992.853 millones, equivalente al 0,23% del PIB. Si el bono alcanzara los $115.000, el impacto sería aún mayor, ascendiendo a $1.500.961 millones (0,17% del PIB), con un costo anualizado de $2.567.477 millones (0,30% del PIB).