La comercialización de medicamentos recetados registró una baja del 5,33% en lo que va de 2024, según un reciente informe de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA). Se trata de los fármacos conocidos como parte del mercado "ético", esenciales para el tratamiento de enfermedades crónicas y patologías que requieren control médico. Durante los primeros meses del año se dispensaron 511,6 millones de unidades, consolidando así el segundo año consecutivo de retroceso en este segmento clave para el sistema de salud. Desde COFA, su presidente Ricardo Pesenti atribuyó la baja, entre otras razones, a que "los salarios están congelados", lo que afecta el acceso de la población a tratamientos fundamentales. Además, la reducción en la cobertura de obras sociales, especialmente del PAMI, agrava la situación. Otro factor que incide es el traspaso de medicamentos del mercado ético al de venta libre, con la consiguiente pérdida de descuentos y subsidios. Jubilados, los más perjudicados El informe también advierte que los adultos mayores son el grupo más afectado. Un estudio conjunto de CEPPEMA, CEPA y ALGEC reveló que los medicamentos que consumen los jubilados aumentaron un 228% en promedio en el último año, y la inflación en la canasta del PAMI fue aún mayor: 383,1%. Actualmente, la jubilación mínima ronda los $296.481,74, con un bono de $70.000 que no se actualiza desde marzo de 2024. Además, disminuyó la cantidad de medicamentos gratuitos por mes y se endurecieron los requisitos para recibir asistencia social. Crece el mercado de venta libre Mientras las ventas de medicamentos con receta se reducen, el mercado de venta libre muestra un notable crecimiento. En lo que va de 2025, estos productos ya representan el 30% del total vendido, cuando el año pasado apenas superaban el 24%. El informe de COFA también señala que los 10 medicamentos más vendidos en el mercado ético concentran el 14,05% del total. La Levotiroxina, utilizada para tratar problemas de tiroides, lidera el ranking. De esos diez productos, seis son fabricados por laboratorios argentinos y dos por firmas alemanas.