Este jueves comenzó oficialmente la cosecha de algodón en Jáchal, un proyecto agrícola que busca recuperar y potenciar este cultivo en la provincia. El acto inaugural contó con la presencia de autoridades provinciales, representantes del sector productivo, educativo, del INTA y del ámbito municipal. Durante la jornada, se realizaron demostraciones en vivo de la cosecha y se entregaron semillas de algodón a estudiantes de escuelas agrotécnicas. Guillermo López, productor y titular de la firma Shadai, explicó que el emprendimiento comenzó hace cuatro años y ya tiene operaciones en Médano de Oro, Media Agua y San Martín. En Jáchal, actualmente trabajan 60 hectáreas en Pampa Vieja y proyectan ampliar a 150 hectáreas en la próxima temporada. “Investigamos y descubrimos que el agua en Jáchal contiene boro, un nutriente clave para el algodón. Además, los vecinos nos contaron que hace décadas aquí se producía algodón de excelente calidad, lo que nos motivó a iniciar este proyecto", señaló López. La cosechadora fue probada días antes para garantizar su buen funcionamiento. El algodón recolectado se envía a San Luis, donde se realiza el proceso de limpieza y transformación en fibra, que luego se comercializa a hilanderías. “San Juan tiene el algodón de mejor calidad del país”, afirmó López, destacando el potencial de la provincia para este tipo de cultivo. La próxima siembra está prevista para octubre. Además de Jáchal, el emprendimiento ya trabaja en otras zonas como Tres Esquinas, Médano de Oro, Media Agua y San Martín, y cuenta con pruebas exitosas en Calingasta, donde esperan comenzar a desarrollar producción próximamente. El evento también tuvo un fuerte enfoque educativo: tres escuelas agrotécnicas participaron y recibieron semillas como parte de una estrategia para involucrar a los jóvenes en la producción algodonera y fortalecer el conocimiento técnico. En representación del Gobierno Provincial, el secretario de Coordinación para el Desarrollo Económico, Alfredo Aciar, resaltó la relevancia del proyecto: “Ver el campo de Pampa Vieja plagado de copos de algodón es un sueño hecho realidad. Llegó gente de Mendoza, Santiago del Estero, Chaco, además de productores y escuelas locales. Este cultivo —que va de octubre a mayo— tiene un rendimiento casi tres veces mayor que en zonas tradicionales como el Chaco, y una calidad de fibra ideal para hilados resistentes. Lo que falta resolver es el precio, por la ausencia de una desmotadora en San Juan, lo que encarece los costos con el traslado, como sucede con la uva y las bodegas”. Aciar también destacó que el proyecto, impulsado por López y productores como Garramuño, ya muestra resultados prometedores en Jáchal, y que ahora el objetivo es avanzar en Pocito, Sarmiento y Calingasta, en articulación con el Ministerio de Producción para lograr el financiamiento necesario. Desde el Gobierno se sigue de cerca la evolución del cultivo y se apuesta a posicionar a San Juan como un polo algodonero nacional, gracias a las condiciones óptimas para la producción de algodón de alta calidad.