La economía en Argentina mostró signos de una leve recuperación en octubre de 2024, con un aumento del 0,6% en el Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) con respecto al mes de septiembre, según manifestó el Indec. Pese a ello, los primeros diez meses del año acumulan una contracción del 2,7%, reflejando las dificultades para afianzar un crecimiento sostenido. Mientras otros sectores como la construcción, el comercio y la industria manufacturera registraron grandes caídas, la minería logró destacarse con un crecimiento interanual del 7,4%. Este desempeño contraresta con las tensiones generadas por la suspensión del pago de retenciones al sector en todo el año, un hecho que causó muchas críticas por el impacto fiscal y la falta de inversiones compensatorias. La minería fue uno de los pocos sectores que reflejó mejoras importantes en lo que fue este 2024, impulsada por el alza en la extracción de oro, plata y otros recursos. Sin embargo, este crecimiento se vio acompañado de controversias relacionadas con la decisión del Gobierno Nacional de no renovar el decreto el cual regulaba las retenciones a las exportaciones mineras. Desde enero de este año, empresas como Barrick y Gualcamayo dejaron de pagar este arancel, representando para el Estado Nacional una pérdida estimada de $250.000 millones en derechos de exportación. El diputado nacional Walberto Allende, presidente de la Comisión de Minería, describió la situación como un "vacío legal injustificable" y presentó un pedido de informes para esclarecer las razones detrás de esta decisión. Según Allende, los recursos perdidos pudieron dirigirse a infraestructura en provincias mineras, lo que habría fortalecido la "licencia social" de la actividad frente a las comunidades locales.