Un equipo de investigadores y alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (FCEFN) de la UNSJ logró un importante rescate paleontológico en el área de La Ciénaga, en el departamento de Jáchal. El hallazgo corresponde a un molusco marino, un cefalópodo nautiloideo identificado de manera preliminar como Curtocera kayseri, una especie que vivió hace unos 470 millones de años, en el Ordovícico Medio. El fósil fue encontrado en una roca de piedra caliza en el sector conocido como “El Cañón”, en la localidad de Huaco. El ejemplar, que mide aproximadamente 30 cm de diámetro, presenta una concha espiralada de tipo girocono, con característicos tabiques cóncavos y una cámara interna de unos 15 cm, lo que permite asociarlo preliminarmente a la especie Curtocera kayseri. Este molusco es de gran relevancia para los estudios paleontológicos, ya que se trata del primer ejemplar completo de esta especie hallado en la provincia. El fósil, que proviene de las capas de la Formación San Juan, ofrece valiosa información para comprender la biodiversidad de los mares en el Paleozoico. El rescate fue coordinado por Víctor Hugo Contreras, investigador y curador de la Colección Paleontológica del Instituto de Geología “Dr. Emiliano Aparicio” (COPAINGEO), junto a los estudiantes de Geología, Diego Segura y Ayrton Rodríguez. Este trabajo contó con el apoyo de los guardaparques de la Subsecretaría de Conservación de San Juan, que incluye a Sergio Sosa y Matías Irrazabal, y fue resultado de una colaboración entre la UNSJ y diversas entidades provinciales, como la Dirección de Patrimonio Cultural y la Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable de San Juan (SAyDS). El rescate, realizado el pasado 16 de noviembre, ha sido autorizado para su publicación recientemente. El estudiante Ayrton Rodríguez fue quien notificó el hallazgo inicial, tras participar en una actividad del Club Andino Jáchal, destacando el compromiso de la comunidad en la conservación del patrimonio natural. Como establece la normativa vigente, el material ha sido depositado en la COPAINGEO, con el registro INGEO-PI-2778. Este centro de estudio es clave para la conservación, análisis y divulgación del patrimonio paleontológico de la región. La FCEFN celebra este descubrimiento, que no solo impulsa las investigaciones paleontológicas, sino que también refuerza el trabajo interdisciplinario y la formación de los estudiantes, reafirmando el compromiso institucional con la ciencia y el conocimiento.