Carolina Laumann, gerenta de comunicaciones del Proyecto José María, habló en el programa de Lila Cosma. Durante la entrevista, manifestó su alegría tras la fusión de Lundin Mining con BHP. Además, detalló que ambas empresas van a trabajar en conjunto para generar un impacto positivo en la minería de la provincia. Por otro lado, esta fusión les permitirá tomar las riendas de proyecto Filo del Sol y adquirir una gran fuente de financiamiento para la ejecución del José María. “Anteayer se anunció el acuerdo. Se trata de Lundin Mining, empresa a la cual nosotros pertenecemos, con BHP. Con este acuerdo, ambas empresas van a conformar una nueva empresa que nos permitirá gestionar el proyecto minero filo del sol. BHP es una de las empresas mineras más grandes del mundo. No es cualquier socio. Si hay un socio que hubiésemos deseado tener, habría sido este. Tiene gran reconocimiento a nivel mundial. Nos aportará muchísimo conocimiento, trayectoria en lo operativo y mucha capacidad de financiamiento”, dijo Carolina sobre el nuevo socio minero. “Seguimos digiriendo la noticia. Estos son procesos que se van dando en el tiempo. No se llegó a un acuerdo de un día a otro, son varios meses de conversaciones y tratativas. Son confidenciales, pero gracias a Dios se aclaró todo y pudimos hacer el anuncio oficial tanto a nivel nacional como a nivel provincial.” Se le preguntó si dicha fusión iba a acelerar el avance del proyecto José María y Carolina expresó lo siguiente: “Le da un ímpetu importante. Primero, porque BHP es una empresa de gran calibre y está incluida en las grandes ligas. Debemos estar a la altura. El proyecto José María está presente hace veinte años, pero seguimos desde hace más de veinte años explorando e invirtiendo en la Provincia de San Juan. Luego de factibilizarlo, de presentar el proyecto de informe ambiental y de recibir la aprobación de las autoridades, Lundin Mining anunció que estábamos en un proceso evaluativo de posibles fuentes de financiamiento. Y bueno, apareció un gran aliado estratégico como lo es BHP”. Sin embargo, ambas empresas traen consigo una gran inversión que se van traducir en nuevas fuentes de trabajo. Esto es muy importante en el marco de la situación económica actual del país. Actualmente la empresa BHP cuenta con ochenta mil trabajadores activos, un número que impacta. “Es enorme. Es una empresa muy grande. Del lado chileno contamos con la mina más grande del mundo, llamada mina escondida y posee una gran profundidad. Tiene un nivel de producción de cobre muy importante a nivel global. Así que tanto Lundin Mining como BHP, tienen la convicción y el compromiso de producir cobre lo antes posible”, afirmó la gerente. Por otra parte, agregó lo siguiente: “Las proyecciones a futuro tanto 2030, 2040 y 2050, están dando como resultado déficit de cobre. Esta transición a las matrices energéticas limpias como es la electromovilidad, la inteligencia artificial y toda la tecnología que nos rodea, demanda una gran cantidad de materiales críticos: litio y cobre. Ambos materiales son importantes para la manipulación de energía. Entonces, todos los países están en carrera por la transición energética para generar ciudades más limpias, con menos emisiones de carbono y con el traspaso de los combustibles fósiles a las energías limpias “. Se refirió a la proyección a futuro del proyecto José María y Filo del Sol, diciendo: “José María está en la etapa de pre construcción. Filo del Sol es un yacimiento que está cerca de José María, a 11 kilómetros de distancia. Esto es muy promisorio. A medida que nosotros vamos informando, aprendiendo y vamos tomando conciencia, nos vamos a dar cuenta que, en algunos años, tras la prosperidad y la unión de ambos yacimientos (José María-Filo del Sol), podríamos estar en el top 10 de las minas más grandes del mundo. Pero para esto hay que tener prudencia”. “Estas empresas son muy grandes. Al momento de hacer transacciones, tienen que ser auditadas y hay ciertos procesos que se homologan. Además, influyen organismos y países que tienen que dar cuenta de esto. Entonces, eso toma algunos meses, entre cuatro y seis. Mientras tanto, no significa que nos quedamos sentados; al contrario, seguimos con nuestro esquema en el caso de José María. Ahora estamos terminando la temporada invernal, ya en un tiempo cuando mejoren las condiciones climáticas volvemos a reactivar las campañas de perforación. Todavía seguimos estudiando para seguir mejorando la información y el conocimiento del área”, culminó.