Michael Meding, economista alemán y Gerente general de "Los Azules", nos contó acerca de sus inicios, su trayectoria en la minería, su relación con Argentina, la Provincia de San Juan, y también su vida personal. Además, detalló cómo es el proceso de desarrollo del proyecto minero Los Azules: la inversión, los trámites requeridos y su finalidad. Haciendo hincapié en el apoyo de los gobernantes para facilitar el desarrollo minero.  "Soy alemán. Me mudé a latinoamérica en 2007 y viví en Santiago, Chile. Luego estuve por Argentina, donde rápidamente me adapté a las diferencias e incorporé los modismos de los argentinos. Recibí halagos por eso y por el avance en el idioma. Además, tengo familia y tres hijas que me ayudaron en el aprendizaje", dijo sobre su dominio del castellano. "Vivo en las dos Américas, pero mi estadía en América del Sur me ha obligado a aprender el español para mi trabajo", señala. Estuvo trabajando en Cuba, Brasil y Uruguay, pues de ahí ese complemento en su formación. Nos habló sobre su incursión en la minería. Vivió en un pueblo pequeño didicado exclusivamente a la industria pesada y la minería en Langerberg, cerca de Dusof, en Alemania, y nunca imaginó que trabajando ahí se dedicaría a esto. "Se puede decir que es la madre de la minería en Alemania", dijo. Desde entonces lleva doce años en funciones de liderazgo minero. Por otro lado, se le preguntó sobre cómo surgió el proyecto Los azules y dijo que todo comenzó desde Canadá, Toronto. Ahí contactó a Rob McEwen, quien es el principal accionista y dijo que necesitaba un financista. Michael, en su momento, vivió 8 años en San Juan y ante eso, presentó el proyecto Los Azules como prometedor y obtuvo la aprobación.   "Actualmente el proyecto se encuentra en etapa de exploración avanzada. Se ha presentado el informe técnico y económico para la contrucción y operación de la mina, todo esto después un gran trabajo geotécnico y geológico para constatar la presencia de cobre ahí," mencionó. También aclara las diferencias entre el permiso del informe técnico que avala la factibilidad del yacimiento y, por otro lado, el permiso ambiental, aclarando: "Nosotros tenemos un proyecto muy responsable". El informe técnico planifica la obra a fines del primer trimestre del 2025. Hasta entonces deben buscar un financiamiento de 2500 millones de dólares para la construcción. "El financiamiento no es algo que se consigue a la vuelta de la esquina, debo viajar internacionalmente a congresos para juntarme con inversionistas y convencerlos del proyecto a través del Marketing, todo en beneficio de la Provincia de San Juan", dice. "Hemos comprimido seis años de trabajo en una temporada, seis meses, en la confección del informe". Por otro lado expresa que, para la aprobación del informe de impacto ambiental, este debe pasar por la Comisión interdisciplinaria de evaluación ambiental minero, compuesto por catorce organismos y encabezado por uno más que es el Ministerio de Minería. El informe consta de 4000 páginas. Después de ser evaluado por los organismos, debe ser presentado como algo novedoso y único para la aprobación. Según Michael, esperan la aprobación para fines de año. Nos habló sobre los beneficios de la feria minera realizada en Mayo. "Esto permitió la coordinación entre gobernantes, interesados en proyectos mineros, para facilitar la interacción y el intercambio de las empresas en beneficio para las provincias. Para eso hay que trabajar en conjunto", aclaró Michael. "Todo requiere de coordinación para empujar ese desarrollo, además de que hay varios intereses puestos en común". Finalmente, le propusimos hacer una apreciación sobre Javier Milei, Victoria Villarruel y Marcelo Orrego. "Hay una Argentina antes y una Argentina después de la aprobación de la Ley Bases. Argentina no era competitiva y ahora está mucho más cercana a la competitividad para atraer inversiones. Este sistema es muy importante para el país," dijo sobre lo propuesto por Javier Milei. Sobre Villarruel, dijo: "Ella fue crucial en el Senado para la aprobación de la Ley Bases. Aún no se puede dimensionar los efectos positivos para el desarrollo de la Argentina". Acerca del gobernador Orrego, dijo: "Es un representante importante para San Juan. Fue capáz de llevar una cantidad enorme de gobernadores de distintos colores políticos a la expo minera. Y eso demuestra la importancia que tiene la minería para la Provincia".