El gigante del norte -Estados Unidos- acaba de declarar al cobre como un metal vital, pero muy escaso para la economía mundial, y se prevé que esto producirá grandes repercusiones económicas para los países que lo tienen. Por eso los mineros sanjuaninos están entusiasmados y esperan que el mundo mire a esta provincia como una nueva fuente de recursos y creen que despertará el interés de los inversores. La señal la dio Estados Unidos la semana pasada: el Departamento de Energía incluyó por primera vez al cobre en su lista de “Materiales Críticos”, lo que implica que el metal rojo desempeña un papel clave para la economía y la seguridad nacional, pero tiene un alto riesgo de que se interrumpa su suministro porque se están agotando las fuentes de provisión. EEUU ya tenía una lista de 50 minerales identificados como vitales. Esa lista se actualiza cada tres años e incluye los metales claves necesarios para la producción de baterías de vehículos eléctricos como el níquel el litio y El zinc. La lista final incluye aluminio, cobalto, cobre, disprosio, acero eléctrico, flúor, galio, iridio, litio, magnesio, grafito natural, neodimio, níquel, platino, praseodimio, terbio, silicio y carburo de silicio. Que ahora se haya incluido al cobre en la nómina cayó como maná del cielo a San Juan, que tiene grandes reservas por explotar del metal rojo: cuenta con un proyecto en construcción como es Josemaría, un segundo en vías de desarrollo como Los Azules y otros tres -Pachón, Altar y Filo del Sol- en espera. Todas las zonas de reservas de cobre están ubicadas a lo largo de la cordillera vecina con Chile, en los departamentos de Calingasta e Iglesia. En la Cámara Minera de San Juan destacaron que son muchos y variados los factores que han influido para que los Estados Unidos incluya al cobre como uno de los minerales críticos que engrosa la lista. En primer lugar, indicaron que fue a principios de año que un grupo de congresistas elevó esta solicitud al gobierno federal teniendo como referencia la seguridad energética del país ante un escenario de escasez del metal rojo debido, entre otras razones, a la invasión de Rusia a Ucrania. Se suma a ello, la importancia creciente de la electromovilidad, las energías limpias y la descontaminación de las ciudades. Agregan que el gobierno de Estados Unidos estima que la demanda de cobre en ese país se duplicará hacia 2035, y que, junto con el litio, son minerales esenciales ante la decisión global de enfrentar el cambio climático reduciendo el efecto invernadero. “Esta nueva clasificación del cobre tendrá efectos en su valor de corto y mediano plazo, habrá una mayor demanda y, por cierto, atraerá mayores inversiones en la gran minería”, aseguró Raúl Cabanay, vicepresidente de la cámara sanjuanina. El empresario destacó un dato que revela el impacto económico de la decisión del país del norte: ayer en las bolsas de metales, el cobre mejoraba su precio en un 2% respecto del viernes pasado, ubicándose en un valor de US$3,89 y las estimaciones de valor lo ubican cerca de los 4 dólares. “Para San Juan, que cuenta con ambiciosos proyectos cupríferos es una buena noticia que estimula la inversión, al tiempo que resulta motivadora para las empresas que impulsan nuevos proyectos”, dijo Cabanay.