Jueves 03.07.2025
Actualizado hace 10min.

Las reservas del BCRA siguen en caída

Los analistas de La City saben que "a este ritmo de pérdida de divisas no se llega a fin de año, algo van a tener que hacer".

COMPARTÍ ESTA NOTA

“La dinámica reciente de las Reservas Internacionales enciende las alarmas: en las primeras 9 ruedas de septiembre las reservas cayeron –u$s388 millones y en lo que va de 2020 acumulan una retracción de –u$s2.327 millones” advierte un informe de pxq. Para la consultora que dirige el economista Emanuel Álvarez Agis “lo preocupante de esta evolución es que las Reservas Internacionales caen en un contexto en el que el superávit comercial acumulado hasta julio es el más alto desde 2009, no hay egreso de divisas por turismo y desde abril 2020 no se pagan intereses de títulos públicos en moneda extranjera”. Esta alerta coincide con otras opiniones: “La caída en las reservas del Banco Central es alarmante” comentó un reconocido economista en una charla a clientes. Matemáticas simples, los analistas de La City saben que “a este ritmo de pérdida de divisas no se llega a fin de año, algo van a tener que hacer”.

El esquema de control de cambios permite que las personas humanas compren hasta USD200 por mes y este es el principal factor detrás de la caída de reservas. En los primeros 6 días hábiles del mes en curso la venta neta de divisas del BCRA alcanzó USD608 millones, cifra récord en lo que va del 2020.

En la actualidad las reservas brutas del Banco Central rondan los 42.500 millones de dólares. Pero esta cifra incluye distintos conceptos que en realidad no están enteramente disponibles, como son los encajes de los depósitos en dólares. Así, las reservas líquidas rondan los 7.000 millones, según pxq. Sin embargo, pxq aclara que esta forma de medir la capacidad de intervención de la autoridad monetaria no contempla que el swap con China puede gatillarse en el momento en el que el BCRA lo decida y, posteriormente a su ejecución, se cuenta con 1 año para reponer el monto utilizado

Con todo, los números muestran que el Banco Central perdió en agosto 1.300 millones y en septiembre se estima que se produciría una caída semejante. De a 1.300 millones de dólares por mes de drenaje, la situación no sería sostenible por mucho más que tres a cuatro meses, según los expertos.

 

Fuente: Ámbito