Viernes 19.04.2024
Actualizado hace 10min.

Esclavitud y pérdida de la lengua huarpe: las historias poco contadas de la fundación de San Juan

En diálogo con DAME NOTICIAS, el profesor de Historia Rubén Darío Guzmán, habló sobre cómo fue la llegada de los españoles y sus objetivos en dicho arribo, y qué cambios provocaron en la vida del pueblo huarpe.

COMPARTÍ ESTA NOTA

En la nota realizada por DAME NOTICIAS sobre datos históricos de la fundación de San Juan, el profesor de Historia Rubén Darío Guzmán también especificó diversas particularidades de la vida del pueblo huarpe tras el arribo de los españoles, El profesional enunció que “vivían en Mogna o en El Mogote”. “Ellos no estaban afincados en la zona de la fundación porque lo consideraban como 'el santuario de la vida y la fauna'. No interrumpen ese lugar, y por eso se impresionaron cuando llegaron extranjeros a armar un censo poblacional en esas tierras”, resaltó.

 

NOTA RELACIONADA - Cómo se fundó San Juan: datos y particularidades históricas en el aniversario 458º

 

“Además, los huarpes se retiran porque sabían que el pueblo Inca había caído, al igual que otros grandes imperios. Y al no ser guerreros, inmediatamente se van a la zona de Guanacache y Ullum”, exteriorizó. Sobre este tema, dijo que a aquellos que se afincaron en Ullum, “los españoles los utilizaron como esclavos y labores de encomienda y minas”.

“Otro de los elementos que necesitaban los españoles era el agua. Ellos se ubican en terrenos donde habían enmarcaciones de canales huarpes, haciendo la sapiencia de que ellos conocían la tierra y así comenzar con los cultivos, como el zapallo, choclo, poroto. En la ganadería trabajaron con el caprino y vacuno. También empezaron a trabajar con la madera, porque ellos no llegaron al desierto que hoy conocemos, sino más bien a un bosque de algarrobos, que abarcaba desde Chimbas hasta la calle 5. Ellos necesitaban la madera para construir casas, y fue por este motivo que no se eligió a la zona de Albardón. También se encargaron de producir frutos secos y cactus. La vid tardará varios años más en llegar”, evidenció sobre los puntos más destacados de la producción post-llegada de los europeos.

“Los españoles también buscaban potenciar la religión y el idioma. En una generación, los huarpes pierden su idioma, porque si hablaban español era más fácil de que no fueran esclavos. Son los mismos huarpes padres, junto a los sacerdotes que llegan, quienes le enseñan a los más jóvenes esa lengua, y siendo también una forma de defensa. Pero como consecuencia, y sin querer, fue una práctica errónea, ya que perdieron parte de su cultura”, abundó sobre la imposición española.

“Con respecto al objetivo denominado 'Triángulo defensivo-ofensivo', este se realizó porque en el caso de que los pueblos originarios ataquen la Ciudad de Mendoza, San Juan y San Luis iban a ir en su defensa. Hecho que también podía pasar ante un ataque contra San Luis. En el caso de San Juan siempre quedaba en retaguardia, porque era la ciudad que estaba geográficamente más atrasada y menos propensa a una invasión”, destacó. “Como antecedente se pueden mencionar a las ‘Guerras Diaguísticas’, llevadas a cabo por el territorio de Valle Fértil. Por ello, de San Juan se necesitaba que fuese una 'ciudad fuerte'”, manifestó.